lunes 20 de enero de 2025
27 C
Salta

Salta encabeza el ranking | El boom inmobiliario descontrolado impulsa la expansión urbana en Argentina

Según un reciente informe que detalla el crecimiento en los últimos cinco años, la provincia de Salta lidera la expansión de la mancha urbana en Argentina, pero su densidad poblacional sigue siendo baja.

La Fundación Tejido Urbano ha publicado un informe sobre el crecimiento de la superficie urbanizada en el país en los últimos cinco años. Según el estudio, Salta fue uno de los aglomerados que más aumentó su mancha urbana, con un incremento del 11,9%. Sin embargo, su densidad habitacional sigue siendo relativamente baja, comparada con otras ciudades del norte.

El informe abarca los 34 aglomerados urbanos más poblados del país, que representan el 75% de la población urbana. Los resultados muestran que la superficie urbanizada pasó de 5.815 km2 a 6.060 km2 (606.073 hectáreas), lo que implica un aumento de 245 km2 (24.500 Ha), a un ritmo de casi 5.000 hectáreas por año.

El geógrafo Julián Insua, especialista en planificación territorial y economía urbana de la Fundación Tejido Urbano, explica que “en las ciudades argentinas predominó la ampliación de la mancha urbana por sobre el crecimiento en altura”. Añade que “la edificación compacta se limita a algunos barrios” y que “para tomar de referencia, la Capital Federal tiene una densidad de 150 habitantes por hectárea”.

Entre los aglomerados que lideran la expansión urbana se encuentran Santiago del Estero (12,9%), Neuquén (11,9%), La Rioja (10,8%), Viedma (10,7%), Formosa (10,6%) y Rio Grande (10,5%). Estas ciudades también fueron las que más crecimiento tuvieron en términos absolutos (exceptuando la Región Metropolitana de Buenos Aires).

Por otro lado, las expansiones más bajas se registraron en Santa Fe (3%), Mar del Plata (4%) y Región Metropolitana de Buenos Aires (4%). En este sentido, Insua sostiene que “muchas ciudades del norte vienen teniendo expansiones importantes desde 2006”, pero que “su crecimiento demográfico no es tan elevado”, por lo que “la densidad viene disminuyendo”.

Insua también señala que “esta expansión está dada por vivienda construida por el estado”. Esto estaría demostrando “la continuidad de un patrón de vivienda social extendida, periférica y de baja densidad”. Asimismo, indica que “resistencia, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja y Viedma perdieron densidad”.

En comparación con el crecimiento demográfico, si bien el conjunto indica un leve aumento de la densidad habitacional en 24 aglomerados vieron aumentada su densidad mientras que en 10 se advirtió una disminución. Entre los aglomerados que han aumentado su densidad se destacan Ushuaia y Río Grande asociados a fuertes dinámicas demográficas.

Archivos

Otras noticias