jueves 16 de enero de 2025
18.3 C
Salta

«Pensar Malvinas» | El libro escrito por adolescentes salteños que rescata la memoria de los veteranos

La obra reúne artículos de alumnos del Colegio San Cayetano, de Vaqueros. Hablamos con algunos de los autores, que recopilaron testimonios de ex combatientes y protagonizaron una experiencia pedagógica a la que definieron como transformadora.

Se acaba de publicar «Pensar Malvinas», un libro de 18 textos escritos por estudiantes salteños que se involucraron de manera profunda en el tema. El proyecto surgió en abril pasado, en ocasión de la fecha que recuerda la gesta patria. Involucró a estudiantes de primero a quinto año de secundaria del Colegio San Cayetano, de Vaqueros, que se embarcaron en la ardua tarea de investigar, recopilar testimonios de ex combatientes y elaborar un libro con relatos, historia de vidas, ensayos, poemas y cuentos históricos vinculados al conflicto bélico de 1982.

«Empezamos en abril. Fue un trabajo lindo y largo que primero parecía irrealizable. Pero ya está, ya tenemos el libro en las manos», declaró a Cuarto Oscuro, nuestro programa de radio de FM La Plaza (94.9), Daniel López, uno de los docentes que coordinó el proyecto. «Se los vamos a entregar a los veteranos de Malvinas, que son los protagonistas de todas estas historias. Es un libro muy lindo de leer. La verdad que estamos felices», dijo.

«La primera víctima de una guerra es la verdad»

Cuarto Oscuro también pudo dialogar con algunos de los jóvenes autores. Zoe es una de ellas. Cursa el 5° año y para el equipo docente fue una de las que se cargó el proyecto al hombro. Es autora de tres de los 18 textos publicados. Se incorporó al proyecto en abril y se define como una apasionada de las Ciencias Sociales. Agregó que las entrevistas con ex combatientes fueron claves para su producción historiográfica.

«Los objetivos que tenía eran rescatar la memoria y también rendir homenaje a los ex combatientes. Ellos vinieron al colegio, recuerdo que nos sacaron de clase y estuvimos varias horas entrevistándolos. Nos vimos varias veces en distintos días. No solo en las entrevistas de los ex combatientes sobre los que escribí, sino en varias más que me ayudaron a tener distintas perspectivas de una misma historia», rememoró.

Sobre la experiencia en sí, la estudiante aseguró que esos encuentros la conmovían. «Principalmente la historia de Julio Ferro. Me parece que eso quedó plasmado en el capítulo dedicado a él. Me sorprendía el patriotismo que tenía, que creo que se fue perdiendo mucho. Me marcó mucho al final, cuando le pregunté por qué él quería recurrir a nosotros. Me dijo que su esposa le había dicho que le parecía que tenía que dejar escrito en algún lado su historia y que eso lo convenció a él porque le parecía que, si se había hecho tanto, tenía que quedar registro en algún lado y no sólo en la memoria de su familia», recordó.

Zoe narró también que el capítulo que abre el libro es de su autoría y se titula «Lo primero que se pierde en la guerra es la verdad». «Hace referencia al rol que tomaron los medios de comunicación en ese momento. Yo siento que durante el conflicto los medios no sólo informaron, también moldearon en gran medida la percepción que la población tenía de lo que ocurría en las islas, que se iba distorsionando todo y cuando distorsionaban la verdad los medios también terminaron dañando a los soldados, que cuando regresaban se daban cuenta que lo que les habían dicho a las familias no era lo que realmente estaba pasando», manifestó.

Rimas para Malvinas

Brandon es otro de los estudiantes que forma parte del proyecto. Su compromiso con el mismo se fue consolidando a medida que veía cómo se involucraban sus compañeros con la tarea y gracias a la honda impresión que le generaban los veteranos de Malvinas. «A mí me puso orgulloso y me sorprendió cómo los chicos metieron esas ganas de entrevistar, de anotar y de crear. Yo anotaba lo que le decía a mi compañera el ex combatiente al cual estábamos entrevistando y decía ¡Chá, qué loco! Porque las personas ven a los ex combatientes como personas que lucharon en la guerra y ya está, pero no saben que detrás de esa persona hay una gran historia, la cual es muy impactante. Tengo un vecino que fue combatiente y yo sabía, pero no tenía este conocimiento de saber todo lo que hizo. Es muy bueno notar eso, que esas personas no son cualquiera sino personas que han dado todo por la patria», sentenció.

La participación de Brandon también tiene otra particularidad: eligió pensar y sentir Malvinas con la poesía. Puesto a opinar sobre el porqué de esa elección, el estudiante dijo creer que «la poesía es algo fundamental y tenía que estar en el libro». «Además de toda la historia, debía haber un momento donde se puede dar un stop y ponerse a leer ahí unas rimas. Esos poemas son fuertes para mí, se siente que transmite algo en todo el cuerpo, algo en el alma. Yo no hago poesía, hago música y desde 1° año escribo la letra. Cuando vi que el libro iba por buen camino, le sugerí al profe que deberíamos agregar poesía, algo que muestre lo que se siente», declaró.

Mi Patria me enamora

Tomás es otro actor clave de este proyecto académico. Es estudiante de 1° año, pero sorprende por la claridad con la que transmite su participación en el proceso. «Yo trabajé con un señor cuyo nombre es Marcelo Chacobar, quien me contó que al terminar el secundario tuvo que hacer el servicio militar obligatorio. Él y sus compañeros zarparon el 26 de marzo de 1982, pero no sabían bien a dónde ni que luego se iba a desatar todo lo que pasó», relató el adolescente.

Consultado sobre cómo impactó en su formación este encuentro mano a mano con ex combatientes, Tomás confesó que hoy no es el mismo adolescente que era antes de encarar la experiencia. «La verdad que me golpeó porque hay cosas que nunca me hubiera imaginado. Por ejemplo, que algunas personas pudieran haber pasado por esas cosas siendo tan jóvenes y que personas como Marcelo fueran tan valientes. Sí, esto me cambió mi forma de ver las cosas», declaró Tomás.

Cuando los libros estaban prácticamente concluidos, sus autores se dieron con un problema que parecía irresoluble: el dinero necesario para pagar la impresión. Fue entonces cuando surgió la última gran idea: desplegar una preventa exitosa que permitió costear el pago. Ahora queda el último paso: la presentación de la publicación, que ocurrirá este jueves 17 de octubre en el propio colegio, sito en Avenida San Martín al 400 de la localidad de Vaqueros.

Pero esto no termina con la presentación. Ahora viene una segunda edición, que será feliz porque la obra está terminada, pero también porque permitirá distribuir el libro a todos los interesados.

«Queremos agradecerle a la gente que confió. Tuvimos que recurrir a la preventa y lamentablemente hoy hay gente que vio que el libro era real y lo quiere comprar, pero no podemos vendérselo porque el número de libros impresos se corresponde con los que pagaron por anticipado. Por eso vamos a hacer una segunda edición”, adelantó Daniel López, que es docente de Historia egresado de la Universidad Nacional de Salta.

Para Tomás, la presentación del libro puede servir para que «la historia no se cierre». «Siempre quise a mi Patria, pero con esto ya es como que me enamora», confesó.

Archivos

Otras noticias