viernes 24 de enero de 2025
27 C
Salta

Nación prepara proyecto de ley para incentivar el ahorro y la eficiencia energética

La secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, estaría terminando de redactar la iniciativa que sería tratada cuando inauguren las sesiones del Congreso en marzo de 2023.

Ante el panorama de reciente intento en las importaciones energéticas de la Argentina que a fines de 2022 sumaron 7.551 millones de dólares, equivalentes a 9% del total de las compras externas, con una suba de 62% respecto de igual periodo de 2021, desde Nación planear reducir el consumo a la par que activen el gasoducto Néstor Kirchner (que unirá Vaca Muerta con los centros de consumo), como dos medidas para evitar la escasez de suministro energético.

Por ello desde Nación adelantaron a la prensa los ejes del plan de eficiencia que contendrá el proyecto en el que actualmente trabaja la cartera de Energía dirigida por Royón. El mismo contempla una reconversión tecnológica; gestión de cambio en cambios de ámbitos de consumo energético; bajar el consumo de energía sin perder confort; Y generar sensibilización respecto al ahorro energético.

En el armado de la iniciativa, el propósito oficial es incorporar programas de información y concientización sobre ahorro y eficiencia en todos los niveles: residencias, industrial, edificios públicos.

En lo que concierne específicamente a los edificios públicos, de todo el país, se prevén las siguientes medidas como mayor regulación de la temperatura de climatización; apagado de las luces ornamentales desde las 0:00 hs; criterios de eficiencia en los sistemas de compras del Estado; así también como incentivos.

La propuesta también incluye un marco normativo para el etiquetado de viviendas y programas de formadores para que puedan certificar. Habrá “incentivos para aquel que ahorre y use eficientemente los recursos”, adelantan en los despachos del gobierno.

La norma en elaboración incluye acciones a implementar en el orden residencial como así también medidas para fortalecer los segmentos de la generación y la distribución.

Las acciones para implementar en el orden federal a nivel residencial consisten en: Identificación de medidas de bajo y moderado costo, de alto impacto en demanda y en emisiones de GEI, con foco en hogares vulnerables. Actualización de bloque energético de la ENGH. Elaboración de mecanismo único de cálculo de pérdidas de sistema de distribución. Implementación de sistema unificado de etiquetado de eficiencia energética de viviendas (para residenciales)

En cuanto al segmento de la generación, se propondrá: Motorizar el desarrollo de nuevos proyectos de generación renovable. Reducir la generación forzada. Sustituir la generación aislada térmica por renovable. Disminuir los costos de generación.

Por último, las medidas para el fortalecimiento del segmento de la distribución contemplan la estandarización de criterios regulatorios en materia de: Calidad de servicio; medición de pérdidas; costos de la energía no suministrada e incorporación de nuevas tecnologías.

La intención de las autoridades del área económica es buscar “el mayor consenso con todos los bloques políticos del Congreso para que el proyecto se trate en comisiones parlamentarias y salga por unanimidad en el recinto”, según señaló Ámbito Financiero.

Archivos

Otras noticias