Lo informó la cartera de Salud indicó para la semana epidemiológica 38, que se inició el 14 de septiembre. La confirmación se realizó mediante diagnóstico de laboratorio en la capital salteña.
Añadió que ambas personas presentaron síntomas compatibles con la enfermedad y que no registran antecedentes de viaje. La investigación epidemiológica continúa en curso. Las personas contagiadas puede presentar fiebre, cansancio, dolor muscular, cefalea, inflamación de ganglios y molestias en la región genital, anal o rectal. También es común la coinfección con otras infecciones de transmisión sexual (ITS). En personas inmunocomprometidas, la enfermedad puede adoptar formas más graves.
En el país, la evolución de los casos fue la siguiente: 2022 (año epidémico) hubo 1.024 casos confirmados desde la semana epidemiológica 21. En 2023, esa cantidad de contagios cayó a 124 casos confirmados, concentrados en el primer semestre. En 2024 continuó el descenso, con 107 casos, mayormente en la segunda mitad del año. En 2025, hasta la semana epidemiológica 35, se habían notificado 230 casos, de los cuales 96 fueron confirmados.
Salud Pública recomendó evitar el contacto estrecho con personas con síntomas compatibles, incluso si no tienen diagnóstico confirmado. Practicar la autoprotección, evitando el contacto físico y respiratorio con casos sospechosos o confirmados.
Señaló que las personas con diagnóstico positivo deben permanecer aisladas mientras tengan fiebre, malestar general o lesiones sin cubrir, y que no deben retomar las actividades cotidianas hasta que todas las lesiones se hayan cubierto o cicatrizado completamente.