miércoles 15 de enero de 2025
16.4 C
Salta

«Los jóvenes no ven que el sistema les permita proyectar» | Consultor salteño sobre la creciente desvalorización de la democracia

Tras lo acontecido en Venezuela, Benjamín Gebhard analizó el aumento de tendencias autoritarias y la pérdida de confianza en el sistema democrático.

El politólogo y consultor salteño Benjamín Gebhard advirtió sobre una crisis en la percepción de la democracia y el aumento de tendencias autoritarias en diferentes partes del mundo. En una entrevista con el programa radial Cuarto Oscuro (FM La Plaza 94.9), Gebhard analizó la situación actual en varios países, incluyendo Venezuela, Estados Unidos y Argentina.

Según el experto, el sistema democrático está siendo cuestionado por sus resultados, especialmente por las generaciones más jóvenes. «Nuestro sistema, el sistema democrático, empieza a ser cuestionado por sus resultados. Y empieza a ser también cuestionado, en especial en Argentina, donde uno ve que los segmentos etarios más jóvenes tienen mucho menos valor o estima por el sistema», afirmó Gebhard.

El politólogo explicó que esta tendencia se debe en parte a la distancia generacional con las experiencias dictatoriales: «Los que ya no vivieron el proceso de la dictadura, que ya no está siquiera siendo contado por sus padres, ya está empezando a ser contado por sus abuelos. Entonces, se va perdiendo toda esa reivindicación y esa revalorización que se hizo de la democracia cuando se la recuperó».

Gebhard señaló que esta tendencia se observa tanto en la derecha como en la izquierda política, citando ejemplos como Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, y la situación actual en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Respecto a la situación en Venezuela, el experto comentó: «Lo cierto es que cuando apareció alguien que no tuvo tanto respeto por las instituciones, pero lograba redistribución del ingreso y una mejora en la calidad de vida, la gente decidió no ponderar, no valorar, ni alarmarse frente a determinados avasallamientos de la constitución o de las instituciones».

El politólogo destacó la paradoja de que muchos jóvenes que valoran menos los principios democráticos también muestran un fuerte individualismo. Sobre esto, explicó: «Hoy los jóvenes no ven que el sistema que tenemos les permita proyectar un futuro o mejorar su calidad de vida. Entonces, si viene alguien que les propone otro método, por lo menos lo piensan. Todos esos temas que considerábamos ya saldados y que no había que volver a discutir, de pronto empezamos a hacerlo».

Gebhard reveló que la aceptación de cierto autoritarismo no se limita a un sector socioeconómico específico: «Es llamativo, porque no solo son los sectores socioeconómicos más altos, sino los de formación educativa de grado universitario, que creen que el sistema democrático no es tan valioso y estarían de alguna manera dispuestos a cambiar».

Finalmente, el politólogo reflexionó sobre la importancia de sistemas electorales sólidos para prevenir fraudes y mantener la confianza en el proceso democrático: «Nuestro sistema electoral es tan bueno que es muy difícil que se piense en hacer un fraude. Porque la denuncia nunca tendría ningún tipo de sustento. Entonces, rápidamente perdería credibilidad. Por ahí lo dicen antes de las elecciones, para atajarse, para generar más fiscales, para que haya una mayor observación, pero nunca son importantes en la incidencia del resultado».

Escucha la entrevista completa:

Open in Spotify

 

Archivos

Otras noticias