sábado 2 de diciembre de 2023
22 C
Salta

La UNSa participó de la encuesta nacional | Empeoran las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+

El relevamiento fue realizado por más de 50 profesionales de universidades públicas. Los resultados indican un mayor nivel educativo en el sector, pero peores condiciones de vida. El desempleo continúa elevado.

Se trata de uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina que fue realizada por más de 50 profesionales de universidades públicas, con financiamiento de la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La información estadística recolectada se relaciona con la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades en el país. La encuesta contó con una primera etapa online, realizada entre mayo y julio de este año, y un posterior relevamiento presencial, que alcanzó un total de 15 mil respuestas.

En ese marco, los datos muestran que el nivel educativo aumentó en la comunidad LGBTIQ+ pero las condiciones de vida «empeoraron» y el desempleo continúa elevado, especialmente en mujeres y varones trans que duplican a las personas cisgénero. Si bien los autores aclararon que los resultados no son estadísticamente generalizables a la totalidad de la población LGBTIQ+, brindan «información precisa y confiable sobre un gran número» de personas de la comunidad.

La mayoría de las personas participantes presentaron un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario), pero las personas trans cuentan con menor nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por no binaries y otras identificaciones. “En términos relativos la muestra tiene niveles educativos superiores a la población general sobre la base de los últimos datos censales” indicó un informe publicado por la agencia Telam. Los ámbitos educativos, sin embargo, no están exentos de discriminaciones: un 16,7% señaló haber sufrido agresiones o discriminación por profesores, directivos o personal de la institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio.

En cuanto a la situación laboral, 77,4% de las personas que respondieron están ocupadas, pero un 7,3% está en situación de desocupación, porcentaje que es «considerablemente mayor» entre varones y masculinidades trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3%) y no binaries (10,1%). Con excepción de gays y lesbianas, la tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población general, que es del 6,2% en el segundo trimestre de 2023, según el INDEC.

Durante la semana previa a responder el estudio, el 3,2% de las personas encuestadas dijo haber tenido sexo a cambio de dinero u otro pago, o vender contenidos sexuales, mientras casi un 15% del total realizó alguna de estas actividades alguna vez en su vida. La proporción es considerablemente mayor entre feminidades y mujeres trans, donde más de la mitad realizó trabajo sexual alguna vez en su vida.

Casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportan haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género y entre varones y masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30%.

Otras noticias