Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, IIEP (UBA-Conicet), a partir del análisis de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, reveló que cinco de cada diez salteños trabajan en la informalidad.
El estudio buscaba analizar la relación entre los índices de informalidad y el alto porcentaje de jubilados que reciben el beneficio a partir de las moratorias previsionales. No obstante, ya el problema de la informalidad laboral es todo un drama. La media nacional es del 36% pero existen municipios del conurbano en donde el índice supera el 70% y en algunas provincias va más allá del 80%; si se considera el universo total de ocupados.
Allí se resalta que en el conurbano bonaerense cuatro de cada diez asalariados están en la informalidad, un porcentaje menor al de regiones como la Gran Salta, Gran San Juan, Gran Tucumán y las ciudades de Concordia (Entre Ríos) y Santiago del Estero y La Banda, donde cerca de la mitad de los empleados no cuenta con aportes.
Los datos, consignados por un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, IIEP (UBA-Conicet), surgen del análisis de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, según resultados al tercer trimestre de 2024, cuando la tasa promedio para el país de empleados sin aportes fue de 36,7%.
La situación es heterogénea, según destaca el informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales del IIEP. Mientras en Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego) el índice fue de 14,3% y en Neuquén-Plottier y Río Gallegos, de entre 18% y 19%, en la ciudad de Salta y sus alrededores llegó a 48,8%, tasa similar a la de Concordia. En el Gran Córdoba resultó de más de 43%; en el Gran Mendoza, de 40%, y en el Gran Rosario, de casi 33%. El índice de CABA, de 23,6%, aunque alto, se ubicó entre los más bajos, junto con los de ciudades patagónicas.