viernes 26 de septiembre de 2025
27 C
Salta

La geografía del empleo en Salta | El rol preponderante de la construcción y el comercio minorista

La tercerización y precarización de la economía es la regla en provincias como la nuestra. Es lo que surge de un informe publicado por el Banco Mundial y datos pertenecientes al ministerio de Capital Humano.

“En 1970, casi 1 de cada 3 pesos del PBI en Argentina provenía de la industria; hoy apenas 1 de cada 6. El peso de la industria en el PBI en la década de 1970 era de (31,54%) y los servicios menos de la mitad (48,08%). Hoy la industria pesa apenas un 15% y los servicios superan el 53%”, destaca un informe publicado por el sitio Infobae para dar cuenta de las transformaciones de la matriz productiva en nuestro país que explican la nueva geografía del empleo en Argentina.

La publicación se realizó a partir del informe “Panorama Laboral Regional: Un análisis basado en encuestas de la fuerza laboral América Latina y el Caribe” que fue editado por el Banco Mundial. El mismo evidencia que Argentina se consolida como país de servicios a partir de la década del 70 principalmente al inicio de la dictadura militar de 1976; que con el regreso de la democracia la tendencia no se revirtió y que su punto de inflexión sucedió durante los ‘90. Actualmente el crecimiento en servicios es sostenido y la industria anhela su pico.

“Este devenir histórico nos permite llegar a entender la foto de un país con altos grados de tercerización y tendencia a la caída del sector industrial”, destaca Julián Goya Prieto, autor de la nota. “Si a estos indicadores del Banco Mundial le agregamos los datos que se relevan a partir de las estadísticas e indicadores regionales de OEDE de la subsecretaría de empleo del ministerio de Capital Humano, podemos obtener un mapa de los principales trabajos de cada una de las provincias y en él podemos identificar la brecha entre la estructura productiva nacional y la realidad laboral en las provincias”, agrega el propio Prieto.

“En 12 provincias la principal rama de empleo es el comercio minorista, 3 provincias tienen a la construcción como sector dominante (Salta, San Juan y Catamarca). Sólo 2 provincias dependen de la extracción de petróleo y gas (Neuquén y Santa Cruz) y Tierra del Fuego tiene como principal actividad la producción de electrónicos (radio y TV). En provincias agrícolas, como Tucumán, La Rioja y Río Negro, el empleo principal sigue siendo la agricultura y ganadería”, destaca el autor.

El comercio minorista es la principal fuente de trabajo con casi uno de cada cuatro empleos (24,9%), seguido por los servicios profesionales y empresariales (23,9%) y la enseñanza (19,8%). Sectores como la industria (15,1% del PBI) y la agricultura (6%), que históricamente fueron motores de desarrollo, hoy tienen menor peso en la generación de riqueza y, al mismo tiempo, menos capacidad de absorber trabajadores.

¿Este camino sinuoso será una oportunidad que se pueda aprovechar o se profundizará este proceso? La respuesta dependerá de las políticas públicas, las inversiones y la capacidad de transformar la matriz productiva. Revertir esta situación exige un gran esfuerzo mancomunado de todos los sectores políticos, sindicales, empresariales y religiosos, ya que las potencialidades de Argentina están a la vista.

Australia, Estonia, Corea del Sur, Alemania, México, Brasil y Chile han decidido con sus soles y bemoles su norte, Argentina tiene el desafío de encontrar una brújula que se pueda usar más allá de quien gobierne en el país, ya que marcará no solo el futuro del mercado laboral, sino también el perfil productivo del país en las próximas décadas.

Archivos

Otras noticias