Lo indica el informe ONU Mujeres, un estudio que se produce cada 4 años a partir de datos oficiales sobre los nudos estructurales de la desigualdad de género.
Para el nuevo Perfil de País publicado ayer por ONU Mujeres, uno de los ámbitos en donde más se agudiza la desigualdad es en la participación de las mujeres en los cargos de decisión. Para ello el informe cita otro de 2023 producido por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Allí se muestra que, a pesar de que las mujeres representan el 57% del total del plantel, en los rangos más altos (ministra, defensoras y procuradoras generales) sólo ocupan el 29%.
“Tampoco actualmente hay ninguna gobernadora y a nivel de los municipios el porcentaje de intendentas para el periodo 2023-2027 es del 15% en promedio en todo el país, con diferencias significativas según las provincias, pero en ningún caso superando el tercio” destaca el escrito. En Salta, el porcentaje es menor a la media nacional: solo 6 mujeres intendentas sobre un total de 60 municipios lo que representa un 10%. Esas seis mujeres que finalizan sus mandatos en 2027 son Rita Guevara en Cafayate; Ely Sánchez en La Viña; Moira Dantur de Río Piedras; María Soledad Cabrera en Hipólito Yrigoyen; María del Carmen Vargas en San Carlos; y Anita Guerrero en General Mosconi.
Por otro lado, el informe ONU Mujeres retoma un monitoreo electoral realizado por ELA luego de las elecciones de 2023 para destacar que Santiago del Estero y Formosa son las únicas provincias con paridad de representación legislativa (50%), seguidas de Neuquén (49%) y la Ciudad de Buenos Aires y Chubut (48%). “En el otro extremo, se encuentran Tucumán (22%), Salta (24%) y Santa Cruz (25%)”, remarcaron.