En ocasión de la semana del parto respetado, la columnista del programa Cuarto Oscuro (FM La Cuerda 104.5) se detuvo en algunos pormenores del proyecto para esta ley para un procedimiento correcto en los casos de muertes perinatales.
En estos días se conmemora una nueva semana del parto respetado o parto humanizado. Esta fue la ocasión que aprovechó nuestra columnista de género para plantear en el aire radial un tema vinculado. Habló de un proyecto presentado en Diputados bajo el nombre de Ley Johanna. Si bien se presentó en 2017, fue perdiendo estado parlamentario. En los meses pasados volvió a presentarse en la cámara baja nacional.
Dicho proyecto tiene como antecedente el caso de una mujer que en 2014 «sufrió la muerte perinatal de su bebé mientras estaba gestándolo. Falleció a los 8 meses de gestación», acotó la columnista.
«Johanna Piferrer pasó por una situación muy compleja, porque cuando fallece el bebé dentro de su vientre, quisieron inducirle un parto natural, a lo cual ella se negó. Después contó que la pusieron en un área donde había bebés llorando y ella podía escucharlos; y la tuvieron aproximadamente 12 horas con el bebé -ya fallecido- en su panza», relató Postiglione.
También comentó que esta situación es algo que se da con regularidad. De ahí la relevancia de que el sistema de salud cuente con una guía para actuar de manera correcta en los casos de muertes perinatales.
Más adelante, señaló que además Johanna no tuvo la contención necesaria; y la sumatoria de esas situaciones hizo que tras conocerse el caso y llegara al congreso nacional, se iniciara el trabajo en una ley. «Hacerle pasar a una mujer, a una persona gestante, por todo esto, es verdaderamente inhumano», se lamentó la columnista. Luego expresó: «Esta ley aborda los derechos de las mujeres y personas gestantes ante la situación de una muerte perinatal, entendida como aquella que se da a partir de las 22 semanas de gestación».
Qué dice la ley
Entre algunos de los derechos que nombra esta ley, Postiglione enumeró:
- Decidir el tipo de intervención médica (si será cesárea o no).
- Tratamiento con respeto y protección de las pautas culturales.
- Decidir sobre el destino final del cuerpo sin vida.
- Tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo con acompañamiento o no.
- Recibir información sobre lactancia y métodos de inhibición de la misma.
- Recibir tratamientos médicos y psicológicos post internación
- Que se confeccione el acta de defunción con el nombre y el apellido, en lugar de las siglas NN.