miércoles 15 de enero de 2025
19.2 C
Salta

Ciudad de Salta | Funcionaria municipal explicó los criterios empleados para las tareas de descacharrado

La municipalidad comenzó el retiro de residuos que favorecen la conformación de criaderos del mosquito. Emilse Arias, subsecretaria de Gestión Ambiental, explicó cómo seleccionaron los barrios capitalinos para dar comienzo a las tareas.

En el marco del plan de lucha contra el dengue, la Municipalidad retomó el operativo de descacharrado que recorrerá diversos barrios de la ciudad. La barriada elegida para esta nueva etapa fue el Barrio Norte Grande. “Se trata de un barrio bastante extenso con lo cual estimamos poder completar el trabajo hasta el día viernes para después mudarnos a San Francisco Solano” declaró la subsecretaria de Gestión Ambiental Emilse Arias, quien aclaró que la idea es recorrer las calles Pedro Pérez, Felipe Varela, Ángel Vargas, Fortín San José de Pocoy, Juncosa, Estanislao López, Borges, E. Pereyra, Chazarreta, Agustín Magaldi, Leandro Ateni, Echeverría, Avellaneda, Saldeño, l. M. Caro, Guzmán.

Consultada sobre los criterios que se emplean para la concreción de las tareas de descacharrado, la funcionaria explicó que los mismos respondieron al concepto de “focos calientes” que aportan los profesionales del ministerio de Salud de la provincia. “Se definen a partir de la identificación de personas que ya fueron afectadas por dengue o que se tienen sospechas de que pueden estar afectadas. Lo primero porque el riesgo que tienen las personas que ya contrajeron la enfermedad es mucho mayor. Entonces en función a esas probabilidades que maneja el área de salud a partir de datos estadísticos, se hace el descacharrado. Luego seguimos con los barrios cercanos a estos espacios que podrían llegar a ser barrios de riesgo”, explicó.

Además la funcionaria especificó que el personal de la municipalidad se encuentra capacitando también con acciones que hacen a la biología de los mosquitos para encarar acciones con objetivos de largo plazo. “La idea es comenzar a implementar métodos de control biológico. Se trata de una técnica que liberan mosquitos machos – no pican – que al estar irradiados son estériles, pero compiten con los mosquitos no irradiados que están en la naturaleza para que las hembras no produzcan huevos. De esa manera también se va bajando la población. Esto tiene mucho éxito con la mosca de la fruta que se utiliza en la ciudad de Mendoza, pero nosotros estamos viendo de poder implementar la misma técnica para combatir al dengue”, adelantó.

Volviendo al tema del descacharrado y puesta a opinar si los recursos con los que cuenta la municipalidad permitirán cubrir todos los barrios de la ciudad, la funcionaria recordó que trabajan de manera conjunta con el Ministerio de Salud de la provincia y de nación para cumplir con los objetivos. “Las campañas de descacharrado deben ser previas a las lluvias. Por eso las estamos iniciando ahora. Cuando ya estemos en periodo de lluvias – más o menos en diciembre – empezaremos a realizar tareas diferentes sin dejar de hacer el descacharrado. Como estamos haciendo un trabajo puerta a puerta, hacerlo con lluvia es mucho más complejo. También la idea es hacerlo de manera previa para que los huevos de la temporada anterior no eclosionen en los hogares”, concluyó.

Archivos

Otras noticias