sábado 25 de enero de 2025
22 C
Salta

Balance 2021 | La legalidad no aumentó los abortos y visibilizó todos los que antes se ocultaban

Aunque las autoridades carecen de estadísticas precisas, desde que entró en vigencia la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo -enero 2021– aumentaron las consultas, la compra de Misotrospol y equipos que garantizan la práctica.

Desde el Ministerio de Salud de Nación, señalaron que no hay estadísticas ni un registro sistemático de los casos. Sin embargo, Valeria Isla, directora de Salud Sexual y Reproductiva, explicó que al repartir el Misoprostol en las provincias y algunos Centros de Salud de forma directa, si notaron un incremento en la demanda de este medicamento. En 2020 se compraron 30 mil tratamientos, y hasta agosto 2021 100 mil.

“Puede ser por varios motivos. Por un lado, porque se salió de la clandestinidad y entonces se blanquean los registros, los pedidos se hacen de manera más abierta y transparente. Por otro lado, hubo mucha difusión y comunicación en relación a este derecho. No es que haya más prácticas, sino que se ha accedido mejor y se ha visibilizado”, explicó la funcionaria al diario PERFIL.

Otra variable a tener en cuenta es que en diciembre de 2020 había 900 equipos en territorio que practicaban la Interrupción Legal del Embarazo, mientras hoy se cuenta con 1100 equipos. En la aplicación de la IVE han jugado un rol fundamental la red de socorristas, la red de profesionales por el derecho a decidir y REDAAS. Todas entidades que están dentro del sistema de salud y que se organizaron para agilizar el acceso a este derecho. Por supuesto, no es homogénea la forma de trabajar y de identificar los cuellos botella. Si puedo decir que las mayores dificultades se dan en el NOA y en el NEA, pero en sí la ley está funcionando bien”, detalló María José Lubertino, Cofundadora Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

También lo ocurrido con la línea 0800-222-3444 se puede mapear lo que ocurre. La misma es nacional, gratuita y confidencial de salud sexual y reproductiva. Sus funciones incluyen responder a las consultas de interrupción voluntaria y legal del embarazo. Según Valeria Isa, en el año 2020 se recibieron más de 19.900 llamados a la línea. De estos llamados, 11.595 generaron secuencias, de estas secuencias, 10.817 fueron consultas por ILE (93,3%). En el primer cuatrimestre del año 2021, se recibieron 12.010 llamados, de los cuales 7.542 generaron secuencias. De estas secuencias, 7.185 fueron consultas por IVE- ILE (95,3%). En conclusión, en 4 meses se llegó a registrar el 67% del total de llamados que se hicieron el año pasado.

La mayoría de los abortos son con uso de Misoprostol. Cuando se es de 12 semanas o menos, lo normal es usar este medicamento. Sin embargo, en segundos trimestres; cuando hay causales; o la mujer lo solicita y el equipo médico lo ofrece y está capacitado; se realiza la aspiración manual endouterina (AMEU). En todo el país, hay un total de 100 efectores públicos que hacen este último procedimiento, lo que es una cifra baja.

“Lo que nosotros estamos viendo es que está faltando capacitación a los y las profesionales de la salud para que puedan abordar este tipo de procedimiento y las consultas de manera integral. Es importante para que las interrupciones de embarazo se realicen de manera acompañada, con seguimiento de las pacientes; y no como si fuera un trámite en donde simplemente se le da la receta y que la mujer se la administre en su domicilio” señaló a PERFIL María Victoria Simón, psicóloga y coordinadora del equipo de Interrupción Voluntaria del Embarazo de Casa FUSA.

Archivos

Otras noticias