Así lo reveló la Confederación Farmacéutica Argentina y otros referentes del mercado. La reducción se sintió con fuerza en 2018 y siguió en enero de este año. Los medicamentos vinculados a problemas de la sangre son los que más bajaron.
Los datos, recabados por la consultora de salud IQVIA y difundidos recientemente por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) son contundentes: si en 2017 se habían expedido unas 740,3 millones de unidades de medicamentos (esto se refiere a envases, cajas, frascos u otras presentaciones), el año pasado ese número decreció a 702,4 millones. “Esto significa que, en todo el país, las farmacias disminuyeron sus ventas en 37,9 millones de unidades a lo largo del año. Un promedio de 103.744 unidades menos por día o 4.323 menos por hora”, enfatizó Clarín.
El menor consumo se registró de manera ininterrumpida desde mayo, en coincidencia con el inicio de la crisis económica, pero se sintió con especial fuerza en el último cuatrimestre del 2018 y, según las estadísticas de la COFA, noviembre y diciembre fueron los peores meses con descensos interanuales de 9,7% y 8,6%, respectivamente. En enero de 2019, en tanto, la retracción fue algo menor, pero también relevante: 5% en recetados y 8,7% en venta libre.
Voceros de la cadena de farmacias Farmacity contaron a Clarín: “Pese a que, en general, el mercado de medicamentos es más estable ante las variaciones del consumo, hubo una caída pronunciada en los meses de mayo y junio, con una leve recuperación en julio y agosto. Finalizamos el 2018 con una caída que acompaña los datos de mercado”.
La presidente de COFA, María Isabel Reinoso, explicó los números con la depresión de las economías familiares a raíz de los aumentos de tarifas y el desempleo. «Los pacientes acortan tratamientos crónicos, aunque en estas patologías la merma de consumo en unidades es menor que en otros segmentos», señaló Reinoso. En ese sentido, destacó que los medicamentos de venta libre, utilizados para dolencias menores, mostraron una caída mayor. Entre los productos más perjudicados señala los de sangre y órganos hematopoyéticos.
Por su parte, Carlos Villagra, Secretario general de la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de Argentina (AFMSRA), las restricciones del sistema de salud constituyen unas de las causas del fenómeno: «PAMI, al igual que muchas prepagas, pusieron límites en su sistema de entrega de medicamentos». Villagra afirma que los más perjudicados son aquellos que no tienen obra social, como trabajadores y jubilados sin aportes, personas que reciben prestaciones sociales o indigentes y que falta acción estatal para mejorar la situación.
Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que, en el último año, el costo promedio de los 50 medicamentos principales para adultos mayores aumentaron un 53,24%. Y que entre 2015 y 2018, el precio global de los fármacos habría escalado un 235%. Algunos, hasta un 524%.