jueves 20 de marzo de 2025
19.2 C
Salta

Viva la libertad | Según datos del Indec, la construcción en Argentina sufrió una caída histórica en 2024

El sector registró un desplome del 27,4% anual, con una pérdida significativa de empleos y un encarecimiento de los materiales. Entre las principales causas están la recesión y el cese de la obra pública ordenado por el gobierno de Milei.

La actividad de la construcción en Argentina experimentó una caída del 27,4% en 2024, marcando uno de los peores desempeños del sector en las últimas décadas. Este retroceso fue impulsado principalmente por la suspensión de la obra pública, una medida implementada por el gobierno de Javier Milei, y por la recesión económica que se agudizó tras la fuerte devaluación del peso en diciembre de 2023. Además, la apreciación cambiaria encareció los costos de los materiales en dólares, alcanzando niveles no vistos desde 2008.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una disminución del 10,2% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, el índice registró una suba del 3,1% frente a noviembre, marcando su segunda alza consecutiva. A pesar de estas leves mejoras mensuales, el sector sigue mostrando signos de debilidad estructural.

En cuanto al empleo, el sector de la construcción enfrentó una pérdida pronunciada de puestos de trabajo, con una caída del 13% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado de los primeros 11 meses del año, la baja fue del 17,2%. Esta destrucción de empleos se explica en gran medida por la paralización de la obra pública, aunque el impacto podría ser mayor si se considerara a los trabajadores no registrados, que representan una porción significativa del sector.

Expertos de la consultora Analytica destacaron que la caída en la construcción fue la más profunda desde la salida de la convertibilidad en 2002, tanto en magnitud como en velocidad. «La profundidad de la caída en el sector fue la más importante luego de la que aconteció a la salida de la convertibilidad y, también, la más acelerada», señalaron.

Archivos

Otras noticias