domingo 26 de enero de 2025
21.4 C
Salta

Viñedos en alerta | Detectaron en Cafayate una de las especies de hormigas más dañinas del mundo

Se las conoce como «hormiga argentina» que suele hallarse a ambos lados de los ríos Paraná y Uruguay, aunque un informe de la UBA alertó que fue detectada cerca de los viñedos de Cafayate. Alertan sobre el peligro y aconsejan medidas preventivas.

Su nombre científico es Linepithema Humile y forma parte de la lista de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recientemente la detectaron cerca de los viñedos de Cafayate: «Es la primera vez que se la encuentra en un sitio con estas características de altura y de desierto», advirtió Carolina Paris, desde el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Según publicó el diario LA NACIÓN en su edición de hoy, Paris y su equipo la observaron en San Pedro de Yacochuya, seis kilómetros al noroeste de Cafayate. «Nos preocupa que llegue a esa zona de producción vitivinícola, que es la más importante en el valle. Es un peligro potencial», remarca Paris, que trabaja junto con Andrew Suarez, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y a Francisco Sylvester y María Schulze-Sylvester, de la Universidad Nacional de Salta.

De apenas tres milímetros de largo, esta criatura puede ocasionar pérdidas millonarias. No es ella la que corta hojas en los viñedos, sino que tiene sus aliados, y juntos hacen estragos. «Su alimento principal es la melaza, una solución azucarada que producen otros insectos. En este caso es la cochinilla de la vid, que consume la savia de la planta de la uva. Sus heces son muy dulces y es lo que aprovecha la hormiga», describe Paris quien también precisó que el insecto posee un aspecto engañosamente amistoso: «No tienen aguijón, o sea, no producen alergia; ni tampoco mandíbulas poderosas, son más bien pequeñas. Parecen casi inocuas, pero, respecto de las otras hormigas, son altamente agresivas».

Este temible insecto prefiere los lugares con agua. Hoy, en San Pedro de Yacochuya, las hormigas argentinas están separadas de Cafayate por unos kilómetros de monte virgen. «Nuestros resultados revelaron que la especie hasta ahora ha permanecido confinada a una pequeña área relativamente aislada, debido a una barrera efectiva de matorrales secos que rodean los viñedos infestados. Sin embargo, la reciente expansión de la superficie de viñedo en esta región pronto conectará esta área encapsulada con el resto del valle. Cuando esto suceda, los ecosistemas vulnerables y la industria local principal se verán amenazados», señalan María Schulze-Sylvester, José Corronca y Paris en la publicación científica Insects.

El mayor temor es que tome al sistema de riego como vía de ingreso a la zona vitivinícola. «Le van a proporcionar a la hormiga un corredor hacia la zona productiva, y si llega a entrar a Cafayate, será un problema».

¿Qué hacer, entonces, para evitar su avance? «Aconsejamos -precisa París- mantener intacta la zona de monte existente. Dentro de lo posible, cuando se instalan sistemas de riego, que sea por goteo, que es más eficiente de cara al uso racional del agua. Otra recomendación es que no se lleven leña del lugar ni transporten plantas», para evitar que este insecto vaya como pasajero no deseado y logre diseminarse.

Archivos

Otras noticias