martes 18 de marzo de 2025
24.8 C
Salta

Puna salteña | Censarán a los flamencos andinos, las aves afectadas por el desarrollo minero

El censo se realiza de manera simultánea en nuestro país, Chile, Perú y Bolivia, El relevamiento se lleva a cabo cada cinco años desde 2005. Los especialistas solicitan acuerdos entre mineras y gobierno para resguardar esas aves.

En septiembre, los flamencos andinos comenzaron como todos los años su migración hacia nuestra región para reproducirse. La particularidad era que los lugares de nidificación coinciden con el Triángulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia) y siendo Salta, Catamarca y Jujuy las zonas por excelencia en nuestro país. Desde septiembre habitan en estas regiones de las que luego migran a la Pampa Húmeda para evitar los duros fríos del invierno en la alta montaña. Los lugares elegidos son de Mar Chiquita /Córdoba) y las lagunas Setúbal y Melincué (Santa Fe). En septiembre volverán a partir desde allí hacia nuestra Puna.

El problema ahora es que la producción litifera está afectando ese circuito. “El avance no se detiene y es preciso tomar medidas. La actividad explotó en los últimos años y se pueden adoptar medidas sin que se generen conflictos de intereses pero es necesaria una fuerte decisión de política ambiental”, señaló en septiembre pasado al sitio DiarioAr Enrique Derlindati, doctor en Ciencias Biológicas, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. Esa vez también recordó que los primeros estudios de esta migración se realizaron en los años 90 por investigadores que colocaron dispositivos (anillos) en 2.000 ejemplares “a través de los que se hizo un seguimiento satelital para determinar su ruta anual. Así se observó que, en verano, partiendo de Mar Chiquita, cubren hasta 1.800 kilómetros hacia las lagunas de la Puna, en un tiempo de entre 17 a 20 horas” destaca el informe.

El especialista explico en una exposición realizada en el Mercado Artesanal que reseño la sección local del diario Página 12 que hasta el próximo miércoles un equipo de expertos realizará el censo que incluye tareas en Salta, pero también en provincias como Jujuy, Catamarca, la Rioja, Córdoba y Santa Fe. “El equipo científico salteño recorrerá específicamente en el departamento Los Andes las lagunas altoandinas de Rincón y Pular, sobre la frontera con Chile. También, la de Santa Rosa de los Pastos Grandes y Santa María (sur), cerca de Pozuelos (siempre en Salta) y próximas a la ruta hacia Salar del Hombre Muerto, en Catamarca” destaco el medio citado.

Volviendo a las precisiones que en septiembre pasado realizara Derlindati, los censos que se realizan desde los años 90 a través del Conicet muestra que de las tres especiales de flamencos (andino, puna y chileno), el primero es el que redujo su presencia. Durante ese mes el número de ejemplares ronda los 80.000 y la causa del descenso se relaciona con la actividad minera. “Ya casi no hay lagunas que no hayan sido intervenidas por las empresas que en pocos meses montan verdaderas ciudades, lo que implica un enorme tráfico de vehículos. Justo en los mismos lugares en donde estas aves se reproducen, lo que provoca que los flamencos huyan por las exploraciones que se están realizando y avanzan”, declaro el investigador salteño.

Puesto a opina sobre medidas concretas que podría adoptarse, Enrique Derlindati declaro aquella vez lo siguiente: “una muy efectiva y que está probada en Chile, sería que las empresas reduzcan sus actividades en los meses de lluvia, de noviembre de febrero, cuando los flamencos necesitan de las lagunas para vivir. En ese período también se ve afectado el desarrollo de las tareas mineras, así que se podría llegar a acuerdos”, sentenció.

Archivos

Otras noticias