jueves 20 de marzo de 2025
23.3 C
Salta

¿Originarios y mineras unidos? | Aseguran que el progreso en la Puna salteña depende del vínculo con las empresas

Para Luis Vacazur, socio fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina, lo contrario supondría que el habitante de la zona termina como empleado público o campesino.

«Muchos dicen que la minería se va a acabar y que vamos a quedar en Pampa y la Vía. Yo digo que la minería no se va a acabar, porque el ser humano necesita tecnología y sin minería no habría tecnología», declaró con cierto exceso de optimismo Luis Vacazur al sitio Salta Mining.

Fue en una larga entrevista en donde se destacó la aceptación entre las comunidades de la Puna salteña de la actividad minera que Vacazur atribuyó a las políticas que buscan conectar a las comunidades con todos los eslabones de la actividad. “Hay una llegada diferente con los caciques. Hay una atracción de manera conjunta del sector público, privado, las empresas, las operadoras, los proveedores, los emprendedores, los trabajadores, la comunidad principal que nos acompañó en esta gestión”.

Para el entrevistado, ese tipo de políticas explica que la minería posea en Salta una “licencia social” que no siempre es habitual en otras provincias. Vacazur fue incluso más allá y relativizó algunos de los problemas que alarman a los ambientalistas. “El mineral está bajo tierra, pero si no lo sacamos no vale nada, entonces vendrán otras generaciones que por allí la gente está preocupada muchas veces de qué va a pasar con el agua, con el medio ambiente, pero para eso hay que prepararse. ¿Por qué? Porque muchas veces se discute con idealismos y no con cuestiones claras, concretas y demostrables”, sentenció.

Puesto a opinar sobre por qué a las mineras se les exige cumplir con el “compre local” cuando muchos proveedores locales no cumplen el requisito, el referente de los emprendedores de la Puna dijo que se “predica lo que no se hace” y como un buen vocero de las grandes firmas pidió “cuidar” a las mineras. “Nosotros tenemos que abrazar la inversión, tenemos que agradecerles que hayan venido, hay que salvaguardar las inversiones. Si no, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a ser como otras provincias, todos empleados del Estado, trabajar solamente en el campo, que todo lo que se produce se va para afuera?”, se preguntó.

A continuación, bregó para equilibrar las exigencias recordando que se le exige a las mineras el compre local pero inquirió lo siguiente: “¿de dónde compré los camiones? ¿Lo compro en China? ¿O de dónde compro los neumáticos? ¿De dónde compro el combustible? ¿De dónde compro la ropa? Por bajar costo todos terminamos comprando en Buenos Aires u otra provincia. Hay que buscar un equilibrio, trabajar en la cadena de valor. Deberíamos trabajar en la conciencia, en los valores, donde haya una equidad. Si quiero que me den trabajo, también tengo que generar trabajo. Si yo quiero que me compren local, yo también me tengo que dar vuelta y tengo que comprar local. Se trata de equilibrar la balanza”, destacó.

Archivos

Otras noticias