lunes 16 de junio de 2025
9.2 C
Salta

Norte salteño | Denuncian hostigamiento contra directoras de una radio indígena

Nancy López, de la comunidad Wchí Weenhayek del Kilómetro 5 de Tartagal, es una de las directoras de La Voz Indígena. Señaló como responsable del hostigamiento a Oscar Godoy, un exestudiante de la Sede Tartagal de la U.N.Sa.

“Él dice que a mí como mujer indígena me están explotando y me busca para que haga la denuncia”, contó a la sección local del diario Página 12 López. Se refería a Oscar Godoy, un ex estudiante de la Sede Regional de Tartagal de la Universidad Nacional de Salta y que en los inicios de la radio (más de dos décadas) hizo un programa en esta emisora.

López narró que hace un par de años Godoy volvió a la zona y comenzó a hostigar a docentes y allegadas a la radio. En esta última ocasión, intentó primero a hablar con ella pero al no poder hacerlo fue hasta el domicilio de otra integrante del proyecto para hostigarla y luego postear comentarios agraviantes contra las autoridades de la emisora.

“Su modo de accionar consiste en mandar mensajes, visitar y hostigar a las mujeres de la comisión directiva de ARETEDE que viven en comunidades rurales, y viralizar agresiones por redes sociales”, indica el comunicado que dio a conocer la radio. Allí remarcan que la existencia de ataques anteriores deslizó a las mujeres a pronunciarse “en defensa de la libertad de expresión y de nuestra integridad física”.

Añadieron que estas agresiones son peligrosas porque “habilitan discursos de odio basados en mentiras dentro de un clima político de aliento a la persecución por diferencias de pensamiento, hechos que resultan lamentables y que no deberían tener lugar en una sociedad de convivencia democrática”.

Asimismo, aclararon que la radio funciona de acuerdo al sistema legal con la frecuencia otorgada por resolución del ENACOM N° 318/2016, publicada en el Boletín Oficial Nº 33.341, del 21 de marzo de 2016. También aclararon sobre la fundación ARETEDE, personería jurídica 102/02, que es la gestora de la licencia y está constituida por un directorio y una comisión directiva integrada por mujeres de diferentes comunidades originarias de Tartagal.

“Nuestra radio es central para el derecho a la memoria y a la expresión de los pueblos indígenas. Nuestro proyecto de comunicación indígena nació en 2002 y desde ese momento a la fecha nos mantenemos firmes en la defensa de la memoria y los derechos de los pueblos originarios”, aseguraron.

Archivos

Otras noticias