Así lo indicó Luciana Módica. La académica compartió datos de un trabajo que presentó en las Jornadas de Ciencias Políticas realizado en la UBA entre el 7 y el 11 de septiembre pasado.
La autora del trabajo titulado “Mujeres y función pública: el caso de la provincia de Salta”, habló hoy con el programa Cuarto Oscuro que se emite por FM La Cuerda (104.5). Allí mencionó varias de las variables que hacen de nuestra provincia una de las más desiguales en materia de género: alta tasa de femicidios; la desigualdad salarial entre mujeres y varones supera ampliamente la media nacional; prácticas como el “rameo” o “chineo” que se naturalizan disfrazadas de tradición o costumbre; y la participación de “ellas” en la función pública es claramente minoritaria.
“La situación es alarmante y la desigualdad de género es algo que está naturalizada en Salta en todas los sectores y la política no es la excepción, a pesar de la batería de leyes que desde el año 1991 buscar abrir ese campo a las mujeres. El mantenimiento de la desigualdad obedece a que los partidos políticos no se adecúan a ello, o terminan usando esas mismas herramientas para hacer uso de las imágenes de las mujeres en aquellos lugares que son discrecionales y dependen de las designaciones de los ejecutivos, que son los que tuve en cuenta en este informe”, dijo.
Tras explicar lo dificultoso que resulta recopilar datos por las contradicciones entre lo publicado en la nómina de autoridades y los decretos de designación de personal, Módica precisó que el recorte temporal que realizó alcanza a la actual gestión de Sáenz. Las áreas que analizó fueron las doce áreas con rango ministerial (nueve Ministerios, dos Coordinaciones y la Secretaría General de la Gobernación), las secretarías y subsecretarías de Estado.
“En cargos de ministros sólo queda una mujer, Verónica Figueroa en Desarrollo Social (0,12%). De las cuarenta y un secretarías que conforman la administración pública provincial, sólo 16 (39%) están en manos de mujeres; y para el caso de las subsecretarías, de un total de 56, sólo 20 son dirigidas por mujeres: es decir un 35,71%. Los datos muestran que la provincia es ampliamente administrada por varones. Sí hay más mujeres en aquellas áreas que están feminizadas y que tiene que ver con la reproducción del sistema como salud, educación y desarrollo social”, explicó. “Otro punto que me parece importante es que, analizando el organigrama institucional de la provincia, vemos que no tenemos que este destinada exclusivamente a las mujeres o a las diversidades; a diferencia de lo que ocurre en el gobierno nacional y distintas provincias”, resaltó.
Finalmente, Luciana Módica repasó algunos datos vinculados a cargos a los que se accede a partir de la voluntad popular: de las sesenta intendencias salteñas sólo cuatro son conducidas por mujeres; estas ocupan sólo el 32% de los escaños en la Cámara deDiputados/as; mientras de las veintitrés bancas del senado provincial sólo una es ocupada por una mujer.
Para leer el informe completo hacer click: