Había nacido en Campo Santo. Luego de un paso por Salta Capital se instaló en Buenos Aires. Afiliado a la UOM, el 16 de diciembre de 1982 marchó contra el gobierno de facto. Un disparo desde un Falcon terminó con su vida.
La periodista Sandra Russo recordó hace varios años la muerte del salteño nacido en Campo Santo cuando participaba de la marcha de la “Multipartidaria” contra la dictadura en Capital Federal. “Poco después de las ocho de la noche, casi media hora después de que la infantería comenzara a tirar gases y que la montada apareciera por el Bajo para avanzar sobre la Plaza, quedaban todavía algunos grupos de manifestantes repartidos en las esquinas. La desconcentración había sido apresurada y tumultuosa, por momentos asfixiante”.
Así comenzaba el artículo publicado el 18 de diciembre del 2020 por la periodista en el diario Página 12. Allí recuerda su juvenil participación en las marchas que repudiaban a la junta militar en los tramos finales de la dictadura más feroz de nuestra historia. “Nos habíamos pasado los siete años de dictadura sin ver ni intervenir en ninguna”, resalta y recuerda que había habido una marcha multitudinaria contra el gobierno de facto el 30 de marzo anterior, cuando la CGT Brasil convocó a un paro.
“Pero dos días después del paro, se anunciaba el desembarco en Malvinas, y aquel movimiento hacia la recuperación de la democracia se detenía (…) Estábamos en suspenso, alterados por la plaza que había vivado a Galtieri, por las noticias que llegaban desfiguradas, por las sospechas que nos indicaban que ´nuestros muchachos´ eran rehenes de una estrategia destinada a más dolor, pérdidas y muerte”.
Cuando el gobierno militar capituló hubo otra gran concentración que fue convocada por la televisión para darle apoyo a Galtieri, aunque los miles de manifestantes se concentraron para putearlo y la manifestación fue brutalmente reprimida. Luego vino la marcha en donde el salteño caería muerto. Russo lo recuerda así.
“El 16 de diciembre, el día de la primera convocatoria de la flamante Multipartidaria, que integraban todos los partidos políticos rehabilitados por la dictadura después de la derrota de Malvinas, en el grupo que se había quedado en la esquina de Bolívar y Diagonal Sur, en el Cabildo, estaba Dalmiro Flores”.
Hablaban del metalúrgico de 28 años que había arribado a Buenos Aires hacía poco desde Salta. Criado en Campo Santo, Dalmiro decidió en la adolescencia dejar el trabajo en la tierra que realizaba junto a sus padres Asencio y Dominga. Partió entonces a la capital provincial en donde se desempeñó como albañil y electricista. Poco después viajó hacia Buenos Aires para trabajar en Decker y posteriormente en Marshall. Dalmiro Flores se había afiliado a la UOM. Aquel 16 de diciembre había ido a la plaza con sus compañeros.
“La plaza ya estaba casi vacía, salvo por esos pequeños grupos de las esquinas. De pronto, de un Falcon verde con patente, cuyo número fue tomado por un compañero, salió un hombre vestido de civil. El grupo de manifestantes empezó a correr. Los policías de civil dieron la voz de alto casi en simultáneo con un disparo. El balazo entró por la cintura de Dalmiro Flores, que estaba de espaldas y cayó muerto. “Morite peronista hijo de puta” gritó el tirador antes de volver a subirse al Falcon. El asesino no lo sabía, pero Dalmiro se había afiliado al PJ tres días antes de esa marcha” recuerda Russo.
“No fue un muerto más entre las decenas de miles de muertos que malparió la dictadura. La noticia de ese asesinato por la espalda en la marcha de la Multipartidaria fue la gota que apuró el trago amargo de esos años. No fue un NN. Tenía nombre y padres, que se vinieron a Buenos Aires a reclamar su cuerpo. Se lo entregaron desnudo, sin ninguna de sus pertenencias, ni su ropa, ni su reloj ni el poco dinero que llevaba en los bolsillos. El número de patente del Falcon (C-850.276) no sirvió para nada. Su asesinato quedó impune. La explicación oficial dio cuenta de que el muerto no había acatado la voz de alto. Asensio Flores, el padre de Dalmiro, al ser entrevistado, dijo que su hijo hacía poco había quedado sordo”, continuó el relato.
En Salta las autoridades no permitieron velatorio. Tenían miedo a un estallido. Su familia y sus amigos lo enterraron en Campo Santo, en sigilo. Era la dictadura la que tenía ese miedo. El nombre de Dalmiro Flores quedó desde entonces flotando en la historia popular, como una marca en la madera difícil y rugosa de la libertad. Como una bisagra entre la noche cerrada del terror, la democracia y los derechos laborales que él también reclamaba. En mayo del año siguiente llegó el llamado a elecciones”.