Las provincias vienen acelerando los contactos con el gigante asiático que invierte en proyectos mineros, de energía, infraestructura y ampliación del comercio. El miércoles se inaugura una nueva planta de capitales chinos en la provincia.
“Con distintos grados de efectividad, las provincias argentinas realizan un esfuerzo para aceitar el vínculo con Beijing, salteando a la administración central”, destaca el periodista Javier Lewkowicz en un informe publicado por el DiarioAr en el día de hoy. En ello mucho tiene que ver lo ocurrido en la campaña electoral durante 2022 y 2023 cuando el ahora presidente aseguraba que no mantendría vínculos diplomáticos con “comunistas”; luego desestimó la invitación a sumarse al bloque BRICS y destratos diplomáticos varios al gigante asiático.
Aunque luego el presidente moderó al extremo sus destratos a China, la estrecha sintonía entre Milei y el presidente de Estados Unidos Donald Trump vuelve a poner en duda el alcance del vínculo con ese país “que tiene poderosas inversiones en varias provincias argentinas que tratan de sortear las vicisitudes de la política nacional intensificando sus propios vínculos con la diplomacia de aquel país” destaca el informe, para luego agregar que “China encontró en las provincias interlocutores confiables para sostener la relación en estos tiempos turbulentos”, todo en un contexto en donde las finanzas de las provincias se vieron más presionadas a medida que aumentaban las medidas de desfinanciación del Estado.
A continuación, el artículo periodístico enumera una larga lista de contactos y proyectos que generaron numerosos acercamientos de la dirigencia provincial a China, en general vía la embajada de China en el país.
En octubre, por ejemplo, el gobernador de Santa Cruz realizó una visita a China para firmar un convenio con la empresa pesquera Hong Dong y luego una delegación de la Cámara de Comercio de Fujian visitaron a la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio, en Santa Cruz. Un mes antes, el mandatario cordobés, Martín Llaryora, encabezó el Encuentro de Vinculación Institucional y Comercial entre esa provincia y empresarios de China.
En agosto, el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, viajó a China, donde recorrió el Centro de Investigación de Nuevas Energías y Nuevos Materiales, y visitó las instalaciones de la minera Zijin. En tanto, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, se reunió con Yuan Jinfeng, presidente de la empresa Youxiangongsi de China, para evaluar inversión en renovables, y con el embajador Wang Wei. Éste último, también visitó La Pampa en mayo, acompañado por representantes de las empresas Shanghai Electric Power, Goldwind, ICBC, LiuGong y Huawei.
Axel Kicillof se reunió en febrero con el embajador Wang Wei, luego de acordar, en noviembre, una inversión china de 1250 millones de dólares por parte de la empresa Potassium Chemical Group Co (CPCG) para la construcción de dos plantas de fertilizantes en la ciudad portuaria Bahía Blanca, de la cual luego no hubo novedades. Por el lado de Neuquén, en noviembre el gobernador Rolando Figueroa se reunió con el embajador Wang Wei y representantes de grandes empresas chinas del sector de la construcción, ferrocarriles y autopistas, ingeniería y fabricación de equipos, petróleo y gas y telecomunicaciones.
“Jujuy suele ser mencionada como caso testigo de la relación subnacional con China, ya que es hogar de uno de los proyectos de energías renovables más importantes del país asiático en Argentina, el parque solar Cauchari, de 315MW. La planta solar fue financiada en su mayoría por el Export Import Bank of China y construido por Power China, Shanghai Electric Construction y Talesun”, destaca el informe. En 2020, la experta en relaciones entre China y América Latina Margaret Myers señaló: “Funcionarios chinos y otros actores realizaron más de trece viajes a la provincia de Jujuy, y funcionarios jujeños y del gobierno nacional argentino realizaron al menos once visitas a China en los cinco años anteriores”. La clave de la relación entre Jujuy y China es el litio.
“Otras provincias mineras, además de Jujuy, también están experimentando vínculos más dinámicos con China. En la vecina Salta, el proyecto de salmuera de litio-potasio Mariana, en construcción desde 2022, está controlado por Ganfeng Lithium”. Al respecto, conviene recordar que la planta de procesamiento del mineral se inaugurara en el Parque Industrial de General Güemes.
“Ganfeng también es copropietaria del proyecto de litio Pozuelos-Pastos Grandes en Salta, que se encuentra en fase de factibilidad; en septiembre, la provincia china de origen de Ganfeng, Jiangxi, firmó una carta de intenciones para profundizar su cooperación con Salta. Además, China participa en la extracción de litio salteño en sus salares de Arizaro y Diablillo a través de Tibet Summit Resources, mientras que Revotech Asia es propietaria del proyecto Sal de los Ángeles en el Salar de Diablillos” agrega el informe.
En Catamarca se está desarrollando un gran proyecto de litio: Tres Quebradas, propiedad de Zijin Mining. Catamarca también ha estado discutiendo con Zijin la mejora del paso de San Francisco, que facilitaría la exportación de litio desde el puerto chileno de Coquimbo.
En San Juan la empresa china Jinko Solar desarrolló el parque fotovoltaico Iglesia-Estancia Guañizuil, que fue inaugurado en 2019. Además, la provincia cuenta con el proyecto de extracción de oro y plata Veladero, con un 50% de participación de la empresa china Shandong Gold.