lunes 13 de enero de 2025
19.2 C
Salta

La búsqueda del hermanx apropiado | Referente salteño sobre el Día Nacional por el Derecho a la Identidad

Fidel Puggioni recordó que se celebra cada 22 de octubre en homenaje a la incansable labor de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de los niños apropiados durante la dictadura militar. También habló de su caso particular.

Instituido en 2024, cada 22 de octubre se conmemora el Día Nacional por el Derecho a la Identidad para poner en valor la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por restituir la identidad de los niños que fueron apropiados ilegalmente durante la última dictadura cívico-militar. Sobre ello habló Fidel Puggioni, hijo de un padre asesinado, una madre secuestrada y un hermano/a apropiada por los grupos de tareas.

“La verdad que son días que antes se festejaban y hoy generan algún tipo de pesar por el maltrato que se viene recibiendo desde algunos gobiernos. Recuerdo las palabras del ex presidente Macri hablando sobre el ‘curro de los Derechos Humanos’ y cómo muchos periodistas importantes como Jorge Lanata replicaban. Ahora lo hacen los libertarios. Ello generó alguna mella sobre un debate que uno creía zanjado. Es sorprendente. Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo tiene un enorme prestigio a nivel internacional, pero ese trabajo acá vuelve a ser vapuleado desde figuras como el presidente y la vicepresidenta; que además desfinancian la política de DDHH, cierran lugares y atacan el trabajo que, nadie duda, fue y es impecable”, declaró el dirigente de HIJOS en el programa Cuarto Oscuro que se emite por FM La Plaza (94.9).

Puesto a opinar sobre como toman las referentes nacionales la complicada coyuntura política que atraviesa al país en general y a los DDHH en particular, Puggioni relató que “desde hace varios meses comenzó una campaña para conseguir fondos de gente amiga que siente que los Derechos Humanos son importantes. Se organizó un grupo a nivel nacional dividido en zonas para llevar adelante esas tareas porque tiene un costo muy alto el trabajo que realizan las ‘Abuelas’. Hay mucha gente que trabaja en ello. Hoy las investigaciones continúan. Hay que tomar muestras de sangre, se deben realizar entrevistas, visitar gente, trasladarse de un lugar a otro recorriendo todo el país”, sentenció.

En las más de cuatro décadas de lucha, las Abuelas identificaron más de 130 nietas y nietos sobre un total de 500 niños apropiados por la dictadura entre 1976 y 1983. Uno o una de los que aún no fue encontrado/a tuvo por madre a Gladis Porcel, madre de Fidel y Tupac Puggioni. Fue secuestrada en octubre de 1976 en la localidad bonaerense de Moreno estando embarazada. La niña o niño debió haber nacido en febrero de 1977 en alguno de los centros de detención clandestino en donde fue alojada en distintos momentos Gladis.

“Ya pasó tanto tiempo y uno empieza a pensar desde otro lugar, en que tal vez ya no va a pasar. A mí me está pasando esto en los últimos años. Siempre había una ilusión, una esperanza. Hicimos todo lo que se podía. Hubo algunas campañas que surgieron de gente muy cercana a Abuelas, como la campaña de ´Historietas por la identidad´ en donde nosotros fuimos parte de una que recorrió el mundo; también nos hicimos los análisis y todo lo posible. Cada vez que surgía un dato empezabamos a indagar, a hablar, a comunicarte con algunas personas de la zona para saber si el dato podía ser certero. Pero la verdad es que nunca se dio. Los primeros días siempre se viven con mucha ilusión, pero a la quinta o sexta vez empiezas a decir ‘no te ilusiones’- Había gente que se comunicaba y te decía ‘creo que mi pareja puede ser tu hermano o tu hermana’; te mandaban fotos, por ahí encontrabas un parecido, la edad coincidía y esas cosas, pero al final no era. Ahí empezás a ser más prudente, a pedirle al que se comunica que mejor se comunique con Abuelas, que hay un banco de datos y que nosotros estamos en ese banco de datos. Lamentablemente nunca se dio”, explicó.

Al final del diálogo, Fidel Puggioni volvió a reflexionar sobre el día que se celebra hoy. “Siempre vamos a seguir esperanzados por encontrar a nuevos nietos. Hay un trabajo muy arduo para encontrar a estos chicos a los que les seguimos diciendo chicos, pero que ya tienen entre 40 y pico y 50 años. Siempre vamos a reivindicar esta lucha, la de las Madres y las Abuelas que se pusieron una coraza en un momento muy duro del país y de sus vidas personales para salir a buscar Justicia, para que no se olvide lo que pasó y para que no se perdone a estos delincuentes que fueron unos ladrones, unos asesinos, unos torturadores que hicieron las peores cosas que uno puede imaginar. En contraposición están las personas como Estela de Carlotto que representa el amor, la que buscó a su nieto hasta encontrarlo, la que siempre reivindicó la lucha de sus hijos desaparecidos, la que siempre me emociono al ayudar a encontrar a los nietos de otras personas”, concluyó.

Archivos

Otras noticias