domingo 26 de enero de 2025
18.7 C
Salta

En Salta | Un 2022 con el INADI presente

El organismo nacional, que en nuestra provincia encabeza Gustavo Farquharson, publicó su resumen ejecutivo del año, en el que se enumeran todas las actividades realizadas.

La Delegación Salta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) publicó su Resumen Ejecutivo 2022, un informe de casi cincuenta páginas en el que se enumeran todas las actividades realizadas y los logros alcanzados. Algunos de ellos de gran importancia para la provincia.

El organismo, que brinda un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia o racismo, recibe y centraliza denuncias y lleva un registro de ellas. Además, diseña e impulsa campañas de concientización y sensibilización tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de prácticas discriminatorias, xenofóbicas o racistas.

Entre algunas de sus actividades está proporcionar al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia. Celebra convenios con organismos y entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, para dar un cabal cumplimiento a los objetivos asignados.

Encabezada por Gustavo Farquharson, la Delegación Salta está conformada por la asistente técnica Sofía Müller, las administrativas Karin Lago y Claudia Nieva, la y los asesores legales Lucía Santos, Edgardo Torrejón y Leandro Ramos, y el responsable de Prensa y Difusión, Diego Ferreyra.

Entre los logros de este 2022, el INADI local destaca la primera ley del país que establece la Capacitación Obligatoria en Perspectiva Antidiscriminatoria para toda la Administración Pública Provincial.

Se trata de la Ley 8350, que establece la formación y capacitación integral en materia de igualdad e inclusión en la lucha contra la discriminación en la Administración Pública Provincial. Fue desarrollada por la Delegación Salta del INADI y el exministro de Seguridad y Justicia, Abel Cornejo. El diputado David Leiva y el senador Emiliano Durand impulsaron el proyecto en el recinto.

La ley garantiza la formación y capacitación integral en materia de igualdad e inclusión en la lucha contra la discriminación, promueve la igualdad en la diversidad y erradica prejuicios y estereotipos estigmatizantes en la administración pública. Establece la capacitación obligatoria para quienes se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Busca concientizar ampliamente sobre las distintas modalidades de discriminación, evitar situaciones discriminatorias en oficinas públicas y asegurar que el Estado sea promotor y garante de los derechos de las personas.

Además, el organismo también apoyó la ordenanza para erradicar prácticas discriminatorias en la Administración Pública Municipal; la ordenanza para erradicar la Violencia en el Deporte Infantojuvenil; el proyecto de Ley de Protección Integral de Mujeres Indígenas “Octorina Zamora”.

Entre otras actividades, el INADI Salta acompañó a víctimas de violencia sexual de pueblos originarios. Se sumó al Proyecto de Ley de Memoria, Verdad y Justicia. También estableció estrategias para la adhesión a la Nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, HV, otras ITS y TBC.

Uno de los acompañamientos más importantes del año del INADI Salta fue en el caso de Miranda Ruiz, la médica de Tartagal que había sido imputada por practicar un aborto legal. El organismo también se involucró en el caso Alejandro Benítez.

Otras actividades: Lanzamiento de la Campaña Federal INADI de Ushuaia a La Quiaca. Campaña Federal Escuelas Sin Discriminación. Ciclo de Formación sobre Administración Pública y Trato No Discriminatorio. Acciones conjuntas con la Secretaría de la Discapacidad para garantizar la accesibilidad y la igualdad. Fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar los derechos de las Personas Adultas Mayores.

Archivos

Otras noticias