Los datos pertenecen a un relevamiento de la ONG “Un Techo para mi País”.
Esta organización no gubernamental con presencia en distintos países de Latinoamérica cuenta como asentamiento a todo “conjunto de un mínimo de 8 familias agrupadas o contiguas, en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso regular a al menos dos de los servicios básicos: agua corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o sistema de eliminación de excretas a través de la red de alcantarillado regular”.
En ese sentido, ya un relevamiento nacional, del año 2016, nos mostraba que a nivel nacional existían 3826 asentamientos en los que residían poco más de 787 mil familias, y un estimado de 3,6 millones de personas. En dicho informe Salta cuenta aportaba el 3,8 por ciento del total con sus 145 asentamientos relevados donde residían 17.742 familias. De eso 145 asentamientos, 61 estaban en el departamento San Martín, 42 en Capital y 24 en Orán, los tres lugares con mayor concentración.
Hoy la situación no se ha modificado, en todo caso ha empeorado, porque según comentó a FM Profesional Carlos Duran, referente de la ONG en Salta, actualmente hay 154 asentamientos en la provincia, es decir 9 más que hace tres años. También aseguró que son más de 20 mil personas viviendo en ellos.
Durán comentó que desde Techo piden que se declare la emergencia habitacional en Salta y pretenden “promover mediante un programa especial la construcción de los módulos habitacionales que desde la ONG ya desarrollan en ciertos barrios de la ciudad”.