Lo hizo a través del delegado local, Gustavo Farquharson. Del encuentro participó la titular nacional del organismo, Victoria Donda; el Jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero; y el secretario de DDHH de la nación, Horacio Pietragalla.
Fue en el Salón Sur de la Casa Rosada y el objetivo de la Comisión es ampliar el trabajo realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), “brindando un punto focal al interior del Estado Nacional que atiende la especificidad de las demandas y propuestas de la comunidad afroargentina”, reza un destacado publicado en el sitio oficial del gobierno nacional. Allí se destaca que dicha comunicad se encuentra integrada por más de 2 millones de personas descendientes de africanos y africanas traídas como mano de obra esclavizada a lo que hoy es la Argentina.
Además de los mencionados, también participaron María Fernanda Silva, Embajadora argentina ante la Santa Sede y ante la orden de Malta; Federico Pita, Director de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina; y el propio Gustavo Farquharson de la delegación Salta y que hace un par de meses protagonizo fuertes cruces con el edil capital Ángel Causarano quien señalo a la comunidad senegalesa en Salta como responsables del desorden en el centro de la ciudad, cuando tal comunidad no llega al centenar en la provincia.
Dentro de sus facultades, el Consejo Asesor Federal busca proporcionar al Director de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, el Licenciado Federico Pita, asesoramiento sobre los asuntos de su competencia. Se desempeñarán con carácter “ad honorem”, durarán dos años en sus funciones y deberán ser personas representativas de organizaciones de la Comunidad Afroargentina que cuenten con reconocida trayectoria en la lucha por los derechos humanos y contra la discriminación, la xenofobia y el racismo.
Por último, el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero expresó: “La creación de la Comisión va a tener una visión federal, lo que implica una herramienta fundamental para que la Comisión cumpla con su cometido; para que se logre avanzar en el camino de la visibilización, de tender la mano a aquellos que han sentido y siguen sintiendo que a veces están excluidos. Todo eso es un camino arduo. Esto no es un cambio normativo, es un cambio de mirada, de reconstruir la diversidad”.
La actividad se enmarcó en el Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, con la finalidad de rescatar el rol protagónico de la afroargentinidad en las guerras de independencia que llevaron a la posterior conformación de la Nación Argentina.