viernes 17 de enero de 2025
27.5 C
Salta

El peronismo y Juan Manuel Urtubey tras la batalla de las tarifas

Tras una intensa semana en donde la base de adhesión de Mauricio Macri se achicó aún más, la prensa nacional balancea la situación del justicialismo nacional y el rol del gobernador salteño de cara a un eslogan cada vez más fuerte en el justicialismo: “Hay 2019”.

“Además del mensaje amargo para el Gobierno, la madrugada del jueves dejó en el Senado una postal que es a la vez un interrogante para el PJ”, comienza el artículo rubricado por Eduardo Aulicino y publicado hoy por el portal Infobae.

Y es que tras ese proceso del que formaron parte todas las vertientes del PJ consolidó la convicción de que «Hay 2019» por el indisimulable desgaste del gobierno nacional, aunque la otra cara de la moneda no tiene imagen y se relaciona con el hecho de que esos sectores del peronismo no logran sintetizar un liderazgo claro que pueda capitalizar el mismo.

Hasta ahora, asegura Infobae, el kirchnerismo venía sosteniendo como consigna la «unidad» y la conformación con ese eje de un fuerte frente opositor; mientras la mayoría de los gobernadores del PJ prefería mantener distancia del kirchnerismo duro y buscaba alternativas para evitar el término unidad entre ellas «renovación» y hasta «regeneración».

Los últimos dieron señales ya de estar decididos a mostrar un mayor nivel de diferenciación frente al Gobierno aunque los “ritmos y los grados de diferenciación se enlazan con cuestiones operativas y de gestión (…) y al objetivo que representa liderar el rearmado peronista con dos escalones: dar pelea para asegurar sus distritos y disputar la presidencia”, enfatiza el artículo.

A partir de ese análisis, el periodista caracteriza a los distintos espacios peronistas:

1) El kirchnerismo y sus aliados se exhiben más homogéneos, en primer lugar porque siguen girando en torno de una jefatura única, aunque hay matices en la evaluación y algunos reconocen que ese es un capital con limitaciones. No son los más escuchados. De todos modos, hubo cierto cuidado «táctico» al decidir al menos formalmente quedar detrás del peronismo federal y del massismo en la jugada para aprobar la ley sobre tarifas.

2) Miguel Angel Pichetto es sin dudas el principal articulador de los gobernadores en el Congreso y no sólo en su cámara, pero más de un gobernador ha señalado algunas desinteligencias o posiciones que no necesariamente reflejan al conjunto.

3) El massismo expone desde hace meses un cambio de perfil. Anotó mayor protagonismo en la ofensiva por las tarifas, y también mayor dureza, como había comenzado a exponer en diciembre pasado durante el debate sobre el sistema de ajuste para las jubilaciones. Es visible su vuelco hacia el interior del peronismo, señal a la vez del ocaso de la experiencia con Margarita Stolbizer.

4) A la hora de reseñar la situación de Juan Manuel Urtubey, se resalta que apenas unas horas después del veto presidencial, el salteño reiteró su posición contraria a la ley para retrotraer tarifas y también defendió su propia propuesta para diferenciarse del Gobierno. No es la avenida del medio, pero tampoco la autopista al 2019.

Archivos

Otras noticias