lunes 27 de octubre de 2025
13.1 C
Salta

«El Ñawi Feminista mira desde abajo” | Lanzaron en Salta un Observatorio para relevar y visibilizar femicidios

El Observatorio Popular Feminista Ñawi (Ojo, en quechua) está conformado por reconocidas referentas del sector como Pía Ceballos, Inu Yaku, Carmen Chuchuy, Tania Kiriaco, Irene Cari y Sofía Fernández.

El lanzamiento se realizó el pasado jueves 18 de septiembre en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli. “La iniciativa se propone relevar, sistematizar y visibilizar los femicidios y lesbo-trans-travesticidios en la provincia de Salta, con una diferencia fundamental respecto de los registros oficiales: mantener una mirada feminista, popular e intercultural”, destacó la sección local del diario Página 12.

Carmen Chuchuy Juárez, presidenta de la Fundación Gema Género y Masculinidades e impulsora del Observatorio, elebró el lanzamiento y precisó al medio citado que se trata de un «acto de resistencia frente a todo lo que está pasando con el desguace de las políticas de género», además de ser «un signo de memoria para hacer justicia».

Ñawi pretende construir datos desde la vida cotidiana, la resistencia y la organización comunitaria. Según explican en su web, “los observatorios estatales miran desde arriba» por lo que «el Ñawi Feminista mira desde abajo, desde los ojos de las mujeres, travestis, trans, lesbianas, originarias, campesinas y populares”. El nombre también tiene una carga simbólica: representa la cosmovisión andina en tanto el “ñawi” no es solo un órgano físico sino un símbolo de percepción, sabiduría y conexión entre lo visible y lo espiritual.

“Actualmente, el registro del observatorio da cuenta de: 8 muertes dudosas o en investigación (enero-agosto 2025), 7 femicidios de niñas y adolescentes indígenas (2019-2025), 4 femicidios (enero-agosto 2025) y 2 femicidios (septiembre 2025)”, destacó el medio citado.

Archivos

Otras noticias