Fue una de las provincias en donde el actual presidente consiguió la mayor cantidad de votos, aunque la tendencia comienza a revertirse. El analista y consultor político, Martín Sánchez, aportó números que conforman la generalización y analizó las causas.
Todos hablan de los bajos niveles de audiencia que concitó el pasado domingo el discurso del presidente en el Congreso: los niveles en los canales de TV abierta se desplomaron de los 14,5 puntos antes del acto a los 3,7 promediando las 21 horas. Lo mismo ocurrió en las redes sociales cuando se comparan los números del domingo con los del discurso de asunción a la presidencia del 10 de diciembre o durante la inauguración de las sesiones ordinarias del congreso el pasado 1 de marzo.
Sobre ello y las formas de interpretarlo, dialogó hoy el titular de la Consultora DOXA, Martín Sánchez, con el programa Cuarto Oscuro. Allí el analista expuso algunas razones: “Milei empezó la construcción de un personaje enfrentándose a lo que él denominó la ´casta política´, pero la cadena nacional es quizás una de las máximas expresiones de lo que uno puede entender como propio de la ´casta´ en términos de comunicación: la de imponerse a los televidentes. Es hacer un abuso de la posición de Poder, como decir ´ustedes están viendo esto, pero ahora me tienen que ver a mí´. Eso tiene que ver con un privilegio y la gente lo percibe de esa forma y se pregunta por qué debe ver a esa hora a un tipo que habla sobre cosas que tampoco entiende”, analizó el consultor en el programa que se emite por FM La Plaza (94.9).
Puesto a opinar si ello supone el fin de la primavera política entre el mandatario y una parte importante de la sociedad, Sánchez consideró que “hay algún nivel de exageración presentarlo de esa forma. Creo que [Milei] todavía mantiene – sobre todo en determinados sectores – cierto entusiasmo, aunque evidentemente hay un desgaste. En Salta se lo percibe en sondeos. Ya no es la misma expectativa de cuando empezó hace nueve meses. Esto básicamente tiene que ver con que la gestión no da los resultados que se esperaban. El problema de repetirse es que cuando vos no generas resultados positivos las expectativas de la gente retrocede. La gente termina cansándose de ese personaje que se repite, se repite y se repite”, sentenció.
Consultado por los números de encuestas que confirman la baja en la valoración presidencial entre los y las salteñas, Martín Sánchez precisó: “tengo datos para la ciudad de Salta. Primero: la gente no percibe que la casta política o el establishment económico sean los que están pagando el ajuste; percibe que lo paga la gente de a pie, el jubilado, el trabajador. Segundo: Milei tiene una aprobación que ronda el 50%, pero lo que está ocurriendo es que comenzó con una valoración negativa de entre el 15 y el 20% y hoy está arriba del 45%. Esa es la tendencia: la positiva empieza a decrecer, la negativa a aumentar y siempre es muy difícil revertir la imagen negativa. Si uno cruza esos datos con otras variables la cosa se complica más: la mayoría de las personas sostienen que económicamente están igual o peor que hace un año; si le preguntas si creen que su situación va a mejorar en el futuro, la mayoría cree que no. Hoy solo tres de cada diez piensan que la situación va a mejorar. Lo peor que le puede pasar a un presidente que carece de estructuras y de respaldo político tradicionales en la Argentina es que la gente pierda las expectativas a futuro”, manifestó.