El presidente Alberto Fernández encabezó el acto por el 150° aniversario en la sede del SMN ubicada en Av. Dorrego 4019, barrio porteño de Palermo, donde destacó que «apostamos al desarrollo científico y tecnológico del país, y el SMN tiene que ver con esa idea: que podamos conocer, saber y prever».
El SMN inicialmente se llamó Oficina Meteorológica Argentina (OMA) y surgió a partir de la intervención del entonces presidente Sarmiento, que convocó al astrónomo estadounidense Benjamín Gould para crear un observatorio astronómico. Fue este quien le aconsejó sobre la necesidad de crear también un sistema articulado de toma de observaciones meteorológicas para un país de dimensiones tan grandes como la Argentina.
El 4 de octubre de 1872 se sancionó la ley de creación de la OMA (adquirirá su actual nombre en 1945), convirtiéndose en el tercer organismo estatal en ser fundado a nivel mundial ya que solo existían dependencias similares en Estados Unidos (1870) y Hungría (1871) y en los demás países eran las sociedades científicas las que hacían las mediciones.
«Sarmiento tuvo permanentemente en su lógica el conocer como base central del desarrollo de la sociedad, por eso se ocupó de educar y también del tiempo, porque en aquellos años hubo una generación que pensó la Argentina fundada en el sistema agropecuario nacional. Fue un auténtico visionario, un pionero, que le puso al conocimiento una importancia central», aseguró el presidente Fernández.
En Argentina hay alrededor de 125 estaciones meteorológicas distribuidas en el país, y seis de ellas están en la Antártida; 50 estaciones tienen más de 100 años y 11 se consideran seculares, es decir, realizan mediciones de manera ininterrumpida desde su creación.
La primera estación antártica se creó en 1904: se trata del Observatorio Orcadas del Sur creado a instancias del expedicionario irlandés William Bruce, quien lo fundó en uno de sus intentos por llegar al Polo Sur, pero luego lo transfirió al Estado argentino.
Cada oficina del país recolecta y manda los datos a la sede central a partir del trabajo de los observadores que están alertas 24 horas, los 365 días del año y a lo largo de 17 millones de kilómetros cuadrados.
El servicio también dispone en el predio de estaciones meteorológicas móviles, que recorren diversos eventos y ciudades del país.
Fuente: Télam