Será en la UNSa y en la Usina Cultural. La película recupera el caso de la profesora asesinada por un ex estudiante que la acosaba. El título alude a las presentaciones realizadas por la víctima pidiendo protección.
Tras estrenarse en Tucumán, el audiovisual se proyectará en nuestra ciudad con funciones abiertas y gratuitas. La primera proyección será el jueves 27 de noviembre a las 18.30 en el anfiteatro N de la Facultad de Humanidades de la UNSa; la segunda presentación será el viernes 28 a las 21 horas en la sala de la Usina Cultural.
“Paola no va a volver, pero su historia puede ayudar a que ninguna otra mujer tenga que pasar por lo mismo. Este documental es una manera de mantener viva su voz y transformar el dolor en lucha”, es el mensaje que transmite la madre de la docente salteña que había cursado la carrera de inglés en la vecina provincia, lugar en donde también desarrollaba su actividad docente.
Paola Tacacho fue asesinada el 30 de octubre del año 2025 a puñaladas por Mauricio Parada Parejas, un exestudiante que la acosó durante años y que se suicidó con el mismo cuchillo con que cometió el crimen al ser rodeado por un grupo de vecinos que le impidió escapar del lugar de los hechos.
El título del documental alude a las veces que Paola pidió ayuda a organismos públicos: 14 denuncias penales, además de presentaciones en la Secretaría de Género de la municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Corte local. “En total contamos 22 veces y ese es el nombre que finalmente le terminamos asignando al documental”, explicó Nilda Zerpa, prima de Paola, en diálogo con la sección local del diario Página 12.
La iniciativa surgió en 2022, cuando el entonces Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación anunció un fondo de reparación para familiares de víctimas de femicidios. La madre de Paola, Mariela Tacacho, junto a Nilda Zerpa y Ana Salomón, comenzaron a trabajar en un proyecto colectivo junto a militantes feministas tucumanas.
“En el 2022 cuando nos dicen que hay un fondo de reparación para familiares y víctimas de femicidios (…) empezamos a plantearnos qué hacer con este fondo”, recordó Nilda. Las primeras ideas fueron una escultura o una placa conmemorativa. Sin embargo, pronto surgió la propuesta de un documental: “Empezamos a presentar un proyecto que lo elaboramos entre todas”, contó.
Cuando se acreditó el fondo, el presupuesto ya había quedado desactualizado. La familia lanzo entonces – año 2023 – una campaña de financiamiento popular que permitió completar las grabaciones. La postproducción se concretó en 2025 gracias al aporte de particulares y del gobierno de Salta, no así el de Tucumán.
El film fue dirigido por Paula Scarso, quien también participó del guion junto a Lucía Palenzuela y Milagro Mariona. Los lugares de filmación fueron la casa en donde Paola creció (barrio 20 de Febrero de la ciudad de Salta) y la Facultad de Filosofía y Letras de Tucumán en donde egresó la carrera de inglés. Contiene entrevistas, registros de archivo y escenas colectivas que dan cuenta de la trama social y judicial del caso.
La familia Tacacho y el colectivo de mujeres que acompañó el reclamo logró que en 2021 se destituya al juez penal Juan Francisco Pisa. Un Jury de Enjuiciamiento consideró que Pisa incumplió con los deberes a su cargo por vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva; por no observar las condiciones de vulnerabilidad de Tacacho; y por no abordar con perspectiva de género el tratamiento de la causa. Paola, desde el año 2015, había realizado 15 denuncias ante la Justicia contra Parada Parejas por acoso y amenazas. A pesar de ello en 2017 Pisa reconoció que actuó en 14 causas y dictó el sobreseimiento del imputado.
Los familiares esperan que el documental sirva para que las omisiones y la violencia institucional que sufrió Paola, no se repitan.


