domingo 12 de octubre de 2025
15.3 C
Salta

Mientras todos advierten que el narcotráfico se consolida en Salta, el ministro de Seguridad brilla por su ausencia

El Procurador denunció un plan narco para ocupar municipios del norte; un intendente y un juez fueron detenidos por causas relacionadas con el crimen organizado; ahora un especialista asegura que Salta está atrasada 20 años en la materia.

El ex Jefe de Investigaciones de la Policía, Vicente Cordeyro, analizó la problemática del narcotráfico en el norte provincial y advirtió sobre la falta de desarrollo económico y comercial en la frontera.

“Creo que, por primera vez en la historia de Salta, la problemática de la droga tiene una alta visibilidad”, declaró en el programa Cara a Cara quien fue Comisario, ex Jefe del área de Investigaciones de la policía y ahora es docente universitario en materia de Seguridad.

La visibilidad no solo se vincula con el caso del ex intendente Martínez de Aguas Blancas y al ex Juez Parisi actualmente con prisiones preventivas en el marco de una investigación que los involucra en el negocio del narcotráfico; sino, fundamentalmente, por los anuncios que realizó el Procurador de la Provincia sobre un operativo de los clanes narco para “copar los municipios”. “Ya no es un incidente municipal, se trata de un problema de Estado” resaltó el especialista.

En este sentido, Cordeyro dijo que “Salta está en la lectura de la problemática 20 años tarde”. Para el licenciado hace 20 años que el narcotráfico, a través de los clanes Castedo, Motoc, Loza, Cala Aleman, y otros, se ha ido consolidando. “Son siete clanes muy importantes que han transportado toneladas de droga a través de la Quiaca, de Salvador Mazza, de Aguas Blancas, por la ruta 34, la 9, la 50, la 51 y la 81”, explicó Cordeyro.

En este sentido, explicó que la consolidación de los clanes de narcotráfico en la frontera tiene como raíz la degradación de las fuentes de trabajo con la pérdida de YPF y empresas del petróleo y gas, “desde allí la única fuente genuina de trabajo es el contrabando”, agregó. Luego advirtió que el Municipio de Colonia Santa Rosa “es un punto de enclave hoy importante para el traslado de droga. Hace unos dos meses, 862 kilos de cocaína se han encontrado en unos zapallitos de Angola que provenían de la Colonia Santa Rosa”.

Si bien el dato de Colonia Santa Rosa es nuevo, “la provincia cuenta con un tendal de casos en los que se confiscó cocaína. Por ejemplo, 420 kilos en una camioneta de un grupo especial de operaciones de la Policía de la Provincia en Aguaray; dos ambulancias privadas y una camioneta de bomberos voluntarios. En ese circuito de casi dos meses, tenemos tres toneladas y media de cocaína secuestradas en Salta únicamente” finalizó Cordeyro.

Mientras todas las voces advierten que es necesario explicitar la situación, el silencio del ministro de Seguridad es preocupante. La última declaración importante que se le conoce es la de hace un par de meses cuando dijo que la situación no era tan grave como algunos decían. Los hechos terminan desmintiéndolo.

Archivos

Otras noticias