Raquel Espinosa disertará sobre la obra de Juana Manuela Gorriti en el XX Congreso Internacional de Literatura a realizarse en la Universidad de San Marco de Lima, Perú. También presentará su libro de microrrelatos “En la piel del otro”.
Del 1 al 3 de octubre se llevará a cabo el XX Congreso Internacional de Literatura “Memoria e imaginación de América Latina y el Caribe Por los derroteros de la oralidad y la escritura” en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. En el programa oficial están previstas conferencias, recitales, presentaciones de libros y ponencias. Participarán representantes de distintas universidades y provincias del Perú, de Chile, México, Colombia, Estados Unidos, Bolivia, Alemania, España, Puerto Rico y Argentina.
Salta estará presente con la ponencia de Raquel Espinosa, escritora y profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Salta quien se referirá a la obra de Juana Manuela Gorriti con la ponencia “Juana Manuela y las tapadas o la patria como utopía”. También presentará su libro de microrrelatos En la piel del otro.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es una universidad pública ubicada en el distrito de Lima, en la ciudad homónima, capital del Perú. Primera universidad establecida en América continental y primera en ser fundada oficialmente en 1551 por real provisión y autorizada por real cédula en las Américas y la de mayor tiempo en funcionamiento ininterrumpido desde su establecimiento. Figura en documentos y publicaciones oficiales como “Universidad del Perú, Decana de América”.
Respecto de su ponencia la autora recuerda que el tema de las tapadas, protagonistas indiscutibles de la vida limeña durante la época colonial y también en los primeros años de la república, fue abordado en el trabajo “Las tapadas o el lenguaje de la liberación y el desquite” junto con la magister Zulma Sacca y editado por la prestigiosa Revista Andina de Letras y estudios culturales Kipus, de Ecuador. Así mismo en 2015, Raquel presentó la ponencia “Las encubiertas y el paisaje de la muerte en El pozo de Yocci de Juana Manuela Gorriti” publicada en las actas del Congreso Internacional de la AEPE en la Universidad Isabel I de Castilla, Burgos, España. Esta será una nueva oportunidad para seguir impulsando el conocimiento o la relectura de las obras de la Gorriti, escritora fundacional no sólo en el ámbito provincial sino nacional y sudamericano.
Un importante número de relatos de Juana Manuela Gorriti recrea el tema de “las encubiertas”, versión salteña de las famosas tapadas limeñas. Tal el caso de “Peregrinaciones de un alma triste”, texto incluido en su obra Panoramas de la vida; en él se estudian dichas figuras femeninas en relación con el paisaje de la ciudad y el campo de Salta, en el Noroeste de Argentina, así como ciudades y parajes de Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, escenarios donde suceden los hechos narrados. Las historias se enmarcan en los combates por la independencia y la guerra civil entre unitarios y federales. Los análisis están centrados en torno a la Salta colonial, ciudad de nacimiento de la autora, y su paralelo con Lima. Así mismo surgen referencias a las encubiertas y su relación con las famosas tapadas limeñas, tratando de resaltar cómo su presencia es utilizada para testimoniar la realidad política y social de la época evocada.
Juana Manuela nació en Horcones, al Sur de la provincia de Salta (Argentina), en 1816. Hija de una familia patricia, hasta su muerte acaecida en Buenos Aires en 1892, cabalgó desde el Plata hasta el Rimac, dio testimonio de la gesta de la independencia y de las posteriores guerras civiles y exilios. Finalmente, regresó a “la tierra natal”, la ciudad de Salta hacia finales del siglo XIX, durante la “organización nacional”.
Contribuyó a inmortalizar en su obra los hechos heroicos de sus antepasados con su descollante vida cívica, su heroicidad, su talento literario y su feminismo fuera de serie. En un mundo hostil, insensible a sus aspiraciones, rompió con los prejuicios de una sociedad cerrada, secular, colonialista y teocrática. Con su discurso innovador y pujante escribió la historia con letra de mujer. Primera novelista argentina y una de las primeras de América con su obra La Quena de 1842. La mujer que escribió gran parte de su producción en tierra peruana, donde también se desempeñó como educadora y como gestora de las famosas “veladas literarias en Lima”, en su casa de la antigua calle Urrutia. La que fuera condecorada por el gobierno del Perú con la “Medalla del 2 de mayo” al más alto valor militar por su actuación en El Combate de El Callao.
Esta mujer tuvo la voluntad de dar valor a su escritura, de llevar en su cuerpo el mapa de América en penosos viajes, peregrinando tristemente, buscando un rincón en este inmenso continente que le proporcionara sosiego. Juana Manuela buscó guardar en el recuerdo del paraíso perdido su Salta natal, “la patria como utopía”. Durante su extensa vida se sucedieron los acontecimientos que posibilitaron la formación de las repúblicas de América del Sur; ella dejó testimonio de esos momentos en toda su variada y extensa obra. A más de doscientos años de aquella gesta de mayo, antesala de la independencia, Espinosa considera conveniente emprender la relectura de Juana Manuela Gorriti, para rescatarla del silencio y del olvido.