Así lo muestra el resultado de un estudio de la UNSa y la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad que reveló además que el promedio de hijos en hogares salteños supera la media nacional.
El estudio, que se presentó en Casa de Gobierno, tiene como objetivo identificar y caracterizar a las familias monomarentales, es decir, aquellas en las que mujeres sin cónyuges son cabezas de familia y tienen a su cargo a hijos menores de 18 años.
Según los datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), desarrollada por el Gobierno de la Nación, solo el 6% de los hogares salteños son considerados monomarentales, con un total de 20.857. La edad mínima de una jefa monomarental es de 21 años con hijos de entre 9 y 12 años. La mayoría son separadas, divorciadas o solteras, las primeras poseen un 60% de mora en el pago de la cuota alimentaria.
El estudio se divide en tres etapas: Relevamiento de la información existente, confección y diseño de una encuesta específica para identificar a las familias dentro del grupo monomarental y el tratamiento y visualización de la información. La presentación correspondió a la primera etapa, que analizó los datos del Norte del país.
El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, destacó la importancia de este trabajo para orientar políticas públicas en materia de género. Por su parte, la directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación, Sol Prieto, elogió la iniciativa de Salta como pionera en todo el país. Finalmente, la secretaria de las Mujeres Género y Diversidad, Itatí Carrique y el vicerrector de la UNSa, Nicolás Innamorato coincidieron en que esta encuesta será una herramienta para visibilizar una realidad históricamente invisibilizada.