miércoles 30 de abril de 2025
14.8 C
Salta

Día Internacional de la Visibilidad Trans | Salta en el mapa nacional de los crímenes de odio

La fecha busca sensibilizar a la población para acabar con la discriminación. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, en Argentina hubo 140 crímenes de odio durante el 2024. El 64% de las víctimas fueron mujeres trans.

Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ –de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo de la Nación–, los crímenes de odio se caracterizan por ser perpetrados por una descomunal rabia, con métodos de torturas y en los casos de asesinatos pareciera que no alcanza con quitarle la vida al otro, sino que el cuerpo debe quedar destrozado.

Ese mismo organismo difundió su informe 2024. Allí da cuenta de un total de 140 crímenes de odio registrados durante el 2024. De este total, el 64% de los casos (90) corresponden a mujeres trans; en segundo lugar con el 23% (32) se encuentran los varones gays cis; en tercer lugar con el 8% (11) las víctimas son lesbianas; posteriormente con el 4% (5) del total de casos se encuentran los varones trans; y por último, con el 1% las personas no binarias.

El rasgo etario más afectado por este tipo de crímenes es el de 30 a 39 años (32,2%); le sigue la franja 40 a 49 (27,1%); la de 50 a 59 (18,6%); luego la de 20 a 29 (16,9%); la franja 60 a 69 (3,3%); y la última es la franja de 10 a 19 con un 1,7%.

Con respecto a la distribución geográfica de esos crímenes, el informe muestra que el distrito con mayor número de casos es CABA con 66 crímenes, Buenos Aires 40; Jujuy 6; Catamarca y Santa Fe 4; Entre Ríos, Santiago del Estero, Mendoza y Salta 3; Tucumán, San Juan y Córdoba; Chubut 1; mientras en el resto de las provincias no registra casos.

Archivos

Otras noticias