La tasa de desocupación llegó al 7,9% en el primer trimestre según el INDEC. El incremento fue de 1,5 puntos porcentuales respecto al período anterior y afecta a más de 1,1 millones de personas.
Los datos del INDEC correspondientes al primer trimestre del año revelan que la desocupación afecta al 7,9% de la Población Económicamente Activa, según la Encuesta Permanente de Hogares. Esta cifra representa el registro más elevado desde el inicio de la gestión actual y constituye el nivel de desempleo más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando alcanzó el 8,2% en el contexto de la pandemia.
El incremento trimestral fue de 1,5 puntos porcentuales, pasando del 6,4% al 7,9% actual. En términos interanuales, el aumento fue de 0,2 puntos porcentuales, lo que equivale a aproximadamente 75.000 nuevos desempleados. Durante los primeros tres meses del año, 313.816 personas se sumaron a la situación de desempleo.
La problemática laboral se extiende a 1,1 millones de personas en los 31 conglomerados urbanos relevados por el organismo estadístico. Si se proyecta esta cifra al total nacional, la cantidad de desempleados ascendería a 1.791.430 personas en todo el territorio.
El análisis de la «presión sobre el mercado de trabajo» arroja resultados preocupantes. Esta medición incluye tanto a ocupados que buscan otro empleo como a quienes no buscan activamente pero estarían dispuestos a trabajar más horas o cambiar de trabajo. El indicador alcanzó el 29,7% de la oferta laboral, con un crecimiento de 0,3 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024.
Los datos evidencian que casi uno de cada tres trabajadores mantiene una situación insatisfactoria con su empleo, totalizando 6.741.771 personas. Paralelamente, la precarización laboral se intensifica: el 36,3% de los asalariados carece de aportes jubilatorios y, por extensión, de otros beneficios como obra social, aguinaldo y estabilidad laboral.
La región del Gran Buenos Aires presenta la situación más crítica, con una tasa de desocupación del 9,1%. Estos resultados coinciden con informes del Centro de Economía Política Argentina, que documentan la desaparición de 13.862 empresas entre noviembre de 2023 y marzo de este año, junto con la pérdida de más de 210.000 puestos de trabajo registrados. Los registros oficiales de la Secretaría de Trabajo confirman esta tendencia, con 9.000 empleos destruidos solo en marzo, de los cuales 4.000 corresponden al sector industrial.