EEUU pretende esos minerales para el desarrollo de la movilidad eléctrica, la inteligencia artificial y la industria militar. Salta cuenta con todos y por ende se halla en el radar de la potencia del norte que quiere desplazar a China del sector.
“El interés del gobierno de Trump y las empresas de EE.UU. para involucrarse en la minería argentina significa que han decidido ir adelante en algo que deberían haber hecho mucho tiempo antes”, declaró el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola.
La declaración fue utilizada en un informe publicado por el sitio elDiarioAr que analiza lo que EEUU pide a cambio del salvataje que le otorgó al gobierno de Milei antes de las elecciones: desplazar a China del sector, país que se anticipó con inversiones en países como el nuestro.
El informe incluye una larga lista de proyectos mineros que incluyen en parte importante a nuestra provincia. En litio, por ejemplo, hay un total de 67 minas, desde las que producen hasta las que faltan explorar. Van desde Jujuy por la cordillera hasta Río Negro. Tres ya producen en Salta: la coreana Posco, la francesa Eramine y la china Ganfeng, que curiosamente es la única del país a la que el gobierno nacional le rechazó la posibilidad de adherirse a RIGI.
“En cuanto a las tierras raras, la Secretaría de Minería identifica cuatro minas en Salta, todas en manos de salteños y en fase de exploración. Tres son de la empresa Astrali, del abogado e inversor minero Rodrigo Castañeda Nordmann. Una en poder de dos ignotos ciudadanos de la provincia, Mario y Bibiana Cañizares”, destaca el informe. Pero también hay tierras raras, insumos de imanes, electrónica, catalizadores, aleaciones, fibras ópticas y lásers, en Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Córdoba y hasta en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto a uranio, este insumo de la energía nuclear, que el Gobierno planea ofrecer a EEUU. para sostener la inteligencia artificial, suma 17 las minas disponibles. Pero en realidad 11 están más avanzadas, desde la que aparecen en estudios de factibilidad, previo a la construcción de la planta y las que apenas exploradas. En fase de análisis de factibilidad figuran Don Otto en Salta y Sierra Pintada en Mendoza, ambas en poder de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Pero la mina mendocina fue clausurada en 2010 por la Justicia por contaminación. En teoría sólo puede reabrirse una vez que se repare el daño. El caso fue ratificada por la Corte Suprema de la Nación, pero habrá que ver cómo el Gobierno busca revertirlo.
El gobierno de EE UU también habla de otros minerales “críticos” de la Argentina: el cobalto, el cromo, el grafito, el manganeso, el níquel, los elementos del grupo platino (paladio, rodio, rutenio, iridio, osmio) y el zinc, que es el único de todos ellos que ya está extrayéndose, en Jujuy.
“No es algo que sorprenda el interés de EE.UU. por la minería argentina , es algo que iba a ocurrir”, opina Cacciola, de CAEM. “Lo importante es que seamos lo suficientemente inteligentes para generar las mejores posibilidades para los argentinos y tengamos un montón de familias que puedan vivir de la minería”.


