Sumó más de 300% en cuatro años en el gobierno de Cambiemos. Así la escalada inflacionaria batió el máximo desde 1991.
Tal como sucedió en los últimos años, la inflación terminó por encima de los pronósticos oficiales. Cambiemos culminó su mandato con un alza de precios de 300% y un promedio de 3,8% en sus 18 meses finales.
La desaceleración esperada para el 2020 es moderada: la economista de LCG, Melisa Sala, sostuvo que el año terminaría con una inflación de 45%. Ecolatina prevé una de 40%. El Grupo SBS otra de 46%.
Para enero la expectativa es similar, una baja leve, que según Ecolatina la llevará a 3,4%. Eso de la mano del congelamiento tarifario y de los combustibles, el atraso cambiario y el mínimo descenso en los medicamentos. Lo mismo se espera para el primer trimestre en general. En la otra dirección, con la vuelta del IVA vendedor en los alimentos, durante la primera mitad de enero los alimentos y bebidas anotaron las mayores subas, según el IPC Ecolatina, con aumentos en carnes, frutas y verduras.
Ayer el Indec publicó el IPC Nacional de diciembre, que mostró una desaceleración de 0,6 punto respecto a los niveles de noviembre. Con todo, la inflación del último mes del 2019 fue de 3,7%. El mayor impacto apareció por el lado de la núcleo, lo que mostró la continuidad del traspaso de precios de la devaluación de septiembre. Fue de 3,7% (idéntica a la inflación general) y en el año totalizó 56,7%.
La devaluación fue la gran explicación de los picos inflacionarios de la gestión Cambiemos. El otro gran impacto fueron los precios regulados. Si bien en el año ese grupo estuvo en 48,2%, es decir por debajo del total, en diciembre fue de 4,6%. Aunque durante la segunda mitad del año pasado hubo congelamientos generalizados para la energía, la salud, por los medicamentos y la prepagas, traccionó hacia arriba, con una suba de 72,1% interanual. Fue así la división que más aumentó durante el 2019. En diciembre, además, los combustibles aportaron nuevas subas y “Transporte” aumentó 5%.
Fuente: BAE Negocios