Así lo dispone la resolución 6/25 del Ministerio de Educación. Desde el área afirmaron que se trata de una “política educativa intercultural que alcanza a niñas y niños del Pueblo kolla”.
La resolución en cuestión es el resultado de un largo trabajo realizado entre las comunidades kollas de la provincia y la cartera de Educación mediante la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Según relató a la sección local del diario Página 12 una de las funcionarias del ministerio, hubo meses de trabajo aunque todo se remonta a los años 2020 y 2021 cuando empezaron a sumarse referentes indígenas y profesionales indígenas al equipo de la Coordinación de EIB. A ese trabajo se incorporaron “niños, niñas y jóvenes” para que se puedan reconocer en una curricula escolar
La coordinadora del Consejo Kolla de Isla de Cañas, Alicia Yurquina, declaró al medio ya citado que la novedad es la “coronación del trabajo colectivo realizado desde el 2020”, entre autoridades del Ministerio de Educación y miembros de las comunidades indígenas kollas de Salta, con la participación relevante de miembros de la Coordinación EIB que depende de este Ministerio. Yurquina afirmó que lo “valioso de estos lineamientos curriculares es que surgen de la participación activa de autoridades, idóneos y miembros comunitarios en general, quienes han hecho escuchar sus inquietudes y necesidades, a partir de las distintas mesas de trabajo desarrolladas en los diferentes territorios del Pueblo Kolla».
La aplicación de estos lineamientos se está llevando a cabo a través de formaciones para docentes y estudiantes próximos a ingresar en el ejercicio, mediante la Dirección General de Desarrollo Profesional Docente. También se están produciendo materiales pedagógicos para apoyar a los docentes en la aplicación de estos lineamientos, buscando adaptar las propuestas a los contextos específicos de cada escuela.
Yurquina adelantó que próximamente se desarrollará en Isla de Cañas -como en el resto de las localidades- una jornada de presentación de Yachayninchej ((que en lengua quechua significa “nuestros saberes”), donde se prevé reunir a equipos de gestión escolar, docentes de los diferentes niveles educativos, autoridades ministeriales, referentes comunitarios de la región y público en general para dar a conocer los fundamentos de ambos lineamientos. Además de las orientaciones metodológicas, contenidos y estrategias pedagógico-didácticas para facilitar su implementación en el ciclo lectivo 2025.