viernes 25 de abril de 2025
19.2 C
Salta

Esto votaste | Milei prometió dolarizar pero solo logró que se desplome el salario mínimo en dólares

Un informe de la UBA revela que el salario mínimo en dólares cayó un 33% en los últimos meses, impactando en el costo de vida y la capacidad de compra de bienes esenciales. La inflación y el atraso cambiario agudizan la situación, especialmente para los sectores más vulnerables.

Un reciente estudio del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) alertó sobre una significativa apreciación del tipo de cambio real en Argentina durante los últimos meses. Este fenómeno, conocido como atraso cambiario, ocurre cuando la moneda local no se deprecia al ritmo de la inflación interna o de la depreciación de las divisas extranjeras. Según el informe, esta situación ha generado un desajuste entre el valor nominal del peso y su poder adquisitivo real, afectando directamente el costo de vida de la población.

El informe destaca que, tras la devaluación del 54% implementada al inicio de la gestión de Javier Milei, el tipo de cambio real experimentó una mejora inicial en la competitividad económica. Sin embargo, la fuerte inflación y la desregulación de precios revirtieron este efecto, provocando una apreciación del 29% entre enero de 2024 y enero de 2025. Como resultado, el tipo de cambio real se ubicó por debajo de los niveles previos a las elecciones presidenciales, lo que ha impactado negativamente en la economía local.

Uno de los indicadores más preocupantes es la caída del salario mínimo medido en dólares. Tras la devaluación inicial, este registró una reducción del 40%, que se profundizó en los meses siguientes debido a que la inflación local superó tanto la variación de los precios internacionales como la del tipo de cambio nominal. Aunque desde junio de 2024 se observó una leve recuperación, en enero de 2025 la caída acumulada sigue siendo del 33%, pasando de 413 a 275 dólares.

La pérdida de poder adquisitivo se refleja en la capacidad de compra de productos básicos. En enero de 2025, con un salario mínimo en Argentina se pueden adquirir 102 kilos de harina, 22 kilos menos de pollo, 126 litros menos de leche, 26 kilos menos de pan y 56 litros menos de aceite de girasol en comparación con el inicio de la gestión. Además, el costo de vida en el país es significativamente más alto que en otras naciones: con un salario mínimo, en Argentina se compran menos de 200 litros de leche, frente a los 430 litros en países vecinos y los 1170 litros en España.

El atraso cambiario también ha impactado en otros rubros, como la vestimenta, donde Argentina tiene uno de los costos más altos del mundo. Por ejemplo, con un salario mínimo en el país apenas se pueden adquirir dos jeans Levi’s para mujer, mientras que en Europa la cifra asciende a 19 y en la región ronda los 8. Esta situación se debe a la combinación de un salario mínimo en dólares extremadamente bajo y precios locales que duplican los de otros países, lo que agrava las dificultades económicas para los sectores más vulnerables.

Archivos

Otras noticias