domingo 26 de octubre de 2025
15.3 C
Salta

Criptoestafa y coimas | Después de las elecciones la Cámara Federal define el futuro de dos causas clave contra el gobierno de Milei

El tribunal tratará apelaciones sobre el caso de la cripto $LIBRA y posibles sobornos en ANDIS. Las audiencias del 28 de octubre marcarán el rumbo de ambas investigaciones que involucran al entorno presidencial.

La Cámara Federal celebrará dos audiencias cruciales el próximo martes 28 de octubre que determinarán el avance de los expedientes judiciales más sensibles para el Gobierno nacional. Ambas causas involucran al círculo cercano del presidente Javier Milei y requieren definiciones urgentes del tribunal de apelaciones.

En el caso de la cripto $LIBRA, la Sala I de la Cámara revisará la apelación de diputados de la Comisión Investigadora que reclaman el uso de fuerza pública para que funcionarios citados comparezcan a declarar. El juez Marcelo Martinez de Giorgi había rechazado el pedido por considerarlo «improcedente», argumentando que la Justicia Federal carece de competencia para ordenar lo solicitado por los legisladores.

Entre los funcionarios que se negaron a comparecer figuran Alejandro Melik (Oficina Anticorrupción), Paul Starc (Unidad de Información Financiera), María Florencia Zicavo (Unidad de Investigación) y Karina Milei, hermana del presidente. La Comisión había solicitado abreviar los plazos de resolución, pero la fiscalía no consintió el pedido.

El mismo día, la Sala II de la Cámara examinará planteos de nulidad en el caso ANDIS sobre presuntos sobornos en la compra de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad. Los Kovalivker, propietarios de la droguería Suizo Argentina, y el extitular de ANDIS Diego Spagnuolo cuestionan la legalidad de los audios que originaron la investigación.

Las defensas sostienen que los audios fueron obtenidos ilegalmente. En esas grabaciones Spagnuolo mencionó a la Suizo Argentina como parte de un esquema de sobornos e hizo referencia a Karina Milei y a Eduardo «Lule» Menem como parte del entramado. Los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah integran el tribunal que debe resolver sobre la nulidad.

Según informó la prensa nacional, el juez Sebastián Casanello había rechazado los planteos al sostener que «la denuncia es un acto básico de información que, de no ser desestimada, da pie a un procedimiento de descubrimiento de la verdad». Si la Cámara confirma ese rechazo, la investigación continuará hacia las indagatorias, respaldada por allanamientos y secuestro de documentación que acumuló el expediente.

Archivos

Otras noticias