El presidente argumentó que la agencia estatal «ha sido utilizada como propaganda kirchnerista», pero expertos advierten que es el único medio federal con corresponsales en todo el país.
El presidente Javier Milei anunció este viernes en el Congreso que su gobierno «va a cerrar» la agencia pública de noticias Télam, creada hace 78 años para difundir información federal y pluralista en todo el territorio nacional.
Como justificación, Milei sostuvo que Télam «ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista». El mismo argumento fue esgrimido por Hernán Lombardi cuando en 2018 despidió a 357 trabajadores de la agencia, aunque luego la justicia revirtió muchos de esos despidos.
La noticia desató fuertes críticas desde distintos sectores. El académico Martín Becerra advirtió que «Télam y Radio Nacional son los únicos medios con corresponsales en todas las provincias». Por su parte, la diputada de izquierda Myriam Bregman consideró la medida como «un ataque más a los trabajadores».
Télam, que el pasado 14 de abril cumplió 78 años, es la única agencia con red de corresponsales en todas las provincias y tiene convenios con agencias internacionales que le permiten proveer información de primera mano sobre hechos trascendentes en el mundo.
La agencia emite más de 500 cables diarios con noticias de todo el país, 200 fotografías, además de contar con departamentos de video, radio y un portal en internet. Emplea a más de 700 personas.
No es la primera vez que Télam enfrenta intentos de cierre o achique. Durante los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri también sufrió despidos y medidas para reducirla. Ahora, su déficit federal y su carácter plural la vuelven a poner en la mira.