jueves 23 de enero de 2025
19.8 C
Salta

Salta sin casos, China con rebrotes | El manejo de la pandemia y lo que se viene según el especialista Oscar Atienza

Fue una voz de referencia durante lo peor de la pandemia. Hoy analizó, en el programa CUARTO OSCURO, el rebrote chino, el manejo de la crisis en Argentina y explicó por qué el sistema sanitario del Primer Mundo no es un modelo a seguir.

Oscar Atienza es magister en Salud Pública. Desde el comienzo de la pandemia se convirtió en una de las voces autorizadas a la hora de analizar la situación y proponer medidas para luchar contra el virus. El año pasado produjo un video que llegó a la Casa Rosada en la primera quincena de abril. En la grabación, explicaba que el pico de casos que se registraba era causado por las escuelas al actuar como “un gran dispersador de virus”. Esa recomendación y otras de igual tenor, influyeron en la decisión del presidente Alberto Fernández para suspender las clases presenciales, medida que finalmente dio resultados a pesar de las tensiones que generó en la sociedad.

A dos años y un mes del inicio de la pandemia, el programa que se emite por FM La Cuerda (104.5) lo invitó a analizar un escenario diverso: Salta sin casos por primera vez e imágenes televisivas que advierten sobre un rebrote COVID en China. “A mí lo de China no es algo que me preocupe demasiado porque ellos tienen la estrategia COVID Cero: cuando aparecen algunos casos meten en cuarentena a todos los que tienen que meter. No tienen problema que sean 10, 20, 30 o 40 millones; 30 días después vuelven a ‘caso cero’. Ese país tiene 4.500 fallecidos y no hay ningún tipo de mentira allí. Si el mundo hubiera seguido la estrategia China tendría hoy entre 15 y 18 mil muertos y no casi 7 millones. Además hay que mirar otra cuestión: China tiene 1400 millones de habitantes. Si hubieran hecho lo mismo que se hizo en los países occidentales, estaría superando los doce millones de muertos y diariamente no tendría 25 mil casos sino entre 3 y 6 millones. China constantemente intenta mantener todo bajo control porque cuando se descontrole allí, todo el mundo va a estar en problemas”, resaltó Atienza y destacó otro punto auspiciante: las variantes que circulan hoy en China responden bien a las vacunas vigentes, aunque advirtió que el virus sigue mutando y no hay que bajar la guardia.

Lo que sí consideró preocupante es lo que ocurre en Europa a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania. “Hay unos 5 millones de personas que se están movilizando por la guerra y uno empieza a ver el crecimiento de casos: Italia 90 mil casos diarios, el Reino Unido empieza a tener problemas en el servicio sanitario en la parte de Escocia, en Alemania los contagios van en aumento, Polonia y Holanda también. Ayer en Filadelfia (EEUU) volvieron a instalar como obligatorio el uso del barbijo. Vemos que allí la situación no está controlada”, remarco. Con respecto a lo que ocurre en nuestro país, el especialista remarcó que “en la única ciudad que se está testeando –CABA– se quebró la curva descendente y empezó a subir. Hay que cuidarse porque la letalidad ha bajado por las vacunas, pero debemos seguir cuidándonos por lo menos hasta agosto-septiembre que es el momento en que la pandemia debería empezar a bajar porque más del 80% de la población mundial va a estar vacunada”.

Puesto a opinar sobre la forma en que el gobierno nacional administro la pandemia, el profesional dijo: “hubo una primera etapa muy buena que a mí me hubiera gustado que la ajustase más; el año pasado –entre agosto y octubre– se cancelaron los vuelos internacionales y estuvo muy bien porque inmediatamente después de abrir las fronteras en noviembre nos llenamos de OMICROM. Hubo por momentos medidas efectivas, pero mayoritariamente no. Argentina está entre los 10 países con más fallecidos y mayor cantidad de casos, pero hay que reconocer que estamos entre los dos que mejor ha vacunado. Somos el único país del mundo que aplicó todas las vacunas que existen. Pero en cuánto manejo epidemiológico la verdad es que después de Ginés González García no hubo una sola medida sanitaria”, sentenció el profesional para luego advertir que en 30 días se incrementaran los contagios sin que ello impacte en el sistema sanitario. “Va a ser un escenario parecido al de enero último. Quizás un poquito mayor porque vamos a estar en invierno”.

Consultado si tras dos años de pandemia y a la luz de lo ocurrido en lugares como EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania los mismos representan un modelo de comportamiento sanitario, el profesional resaltó que el comportamiento antivacuna que allí emergió dista mucho de representar un modelo de comportamiento. “Acá somos muy de decir que en Europa nadie hace piquete, pero la verdad es que en Francia cada vez que hay una manifestación terminan con 4 o 5 barrios quemados y con todos los autos que están en las calles también quemados”, opinó.

En materia sanitaria, Atienza tampoco cree que el llamado Primer Mundo suponga un modelo. “Ellos tienen demasiado privatizado todo, salvo el Reino Unido que tiene un excelente sistema sanitario pero una pésima gestión política. Ahí hubiera sido mucho peor si el sistema sanitario fuera privado. La contraparte es Canadá que manejo muy bien la pandemia desde la estrategia de la atención primaria que acá son las salitas que se cerraron al inicio de la pandemia. El modelo estadounidense tampoco es un modelo a seguir porque es totalmente privado: 6 de cada 7 muertos e infectados en EEUU son negros o latinos excluidos de los sistemas de salud y llegaban tarde al sistema porque deben vender el alma para poder atenderse. Por eso EEUU tiene 1500 fallecidos por días y hasta hace 30 días tenía 4500 fallecidos, la mayoría negros y latinos. De eso nadie habla. Así que en Argentina los médicos, enfermeros, personal administrativo soportaron muy bien el proceso. ¿Había medidas mejores para tomar? Si. Pero bueno, es un país que tiene el 50% de pobreza y en eso nuestra realidad es distinta a la de los países con mayores recursos”, finalizó.

Archivos

Otras noticias