viernes 24 de enero de 2025
20.3 C
Salta

Indicadores económicos muestran caídas significativas en ventas minoristas y mayoristas

La economía argentina sigue en una fuerte contracción en el consumo y la producción industrial, así como en la actividad manufacturera. Así lo muestran los indicadores del Indec para el mes de abril.

La economía argentina continúa mostrando signos de debilidad, con una marcada contracción en el consumo y la producción industrial durante el mes de abril. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas en supermercados experimentaron una caída del 17,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que en los centros comerciales y autoservicios mayoristas, las disminuciones fueron aún más pronunciadas, alcanzando el 23,8% y 21,2% respectivamente.

El panorama se torna aún más sombrío al analizar el acumulado de los primeros cuatro meses del año. En este período, las ventas en supermercados registraron una baja del 13%, evidenciando una tendencia negativa sostenida en el consumo. Esta situación se replica en otros sectores de la economía, como la industria manufacturera, donde el índice de producción industrial mostró una caída del 16,6% en abril respecto al mismo mes de 2023.

Los datos proporcionados por entidades del sector privado corroboran esta tendencia. La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) informó que el sector fabril retrocedió un 14,9% en la comparación interanual de abril, mientras que la Unión Industrial Argentina (UIA) reportó una caída del 14,2% en la actividad fabril para el mismo período. Estos indicadores reflejan una contracción generalizada en la actividad económica del país.

La industria alimenticia, un sector clave para la economía argentina, tampoco escapa a esta realidad. Según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), el sector experimentó una caída del 4,2% interanual en abril. Este descenso habría sido aún mayor de no ser por el desempeño positivo del complejo de aceites, que logró compensar parcialmente las pérdidas en otros rubros.

Las perspectivas a corto plazo no son alentadoras. Los primeros datos de mayo sugieren que la tendencia negativa persiste, sin que se vislumbre una recuperación inmediata. La situación se ve agravada por factores externos, como las dificultades en el comercio con Brasil debido a las inundaciones en el sur de ese país, que han afectado particularmente a sectores como el automotriz y el de la construcción.

Archivos

Otras noticias