Es protagonizado por el ecólogo Alejandro Brown. Se trata de un trayecto de casi tres mil kilómetros que empezó en mayo y culminará en agosto.
Brown tiene más de 30 años de experiencia en ecosistemas forestales subtropicales. En 1999 creó la Fundación Pro Yungas con el objetivo de “traducir” la información ecológica para que pueda ser utilizada en materia de conservación y desarrollo sustentable.
En ese marco se inscribe “Travesía Capricornio”, el recorrido que busca poner en valor el norte argentino y recorre casi 3000 km abarcando seis provincias y seis ecorregiones a pie y en bote, a lo largo de 120 días entre mayo y agosto del 2024. La iniciativa corresponde a la ONG Pro Yungas y el proyecto Impacto Verde cofinanciado por la Unión Europea.
El protagonista dialogó con el diario Página/12 y dijo explico que el Norte Grande involucra las diez provincias del norte a las que definió como una de las zonas de más ricas en términos de biodiversidad, de mayor diversidad étnica con más de (20 etnias y más de 1.700 comunidades indígenas, gran diversidad productiva y que además concentra el 90% de la expansión agropecuaria.
Cuando se le consultó qué es lo que necesita la gente de esa región, Brown contesto lo siguiente: “el Norte Grande tiene los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de nuestro país. Posiblemente los diez departamentos con NBI más altos de la Argentina están en el Norte Grande. Así que las necesidades son infinitas en muchos aspectos. Pero yo creo que lo que más necesitan es ser visibilizados, y que su presencia y sus problemáticas sean vistas por el resto del país, sean consideradas y que sean escuchados y tenidos en cuenta, ojalá actuando en consecuencia en cuanto a sus reclamos. Pero creo que el derecho a ser escuchados y tenidos en cuenta me parece que es lo más fuerte como necesidad inmediata”.