Luego de conocerse la noticia surgieron los primeros cuestionamientos a la falta de transparencia en el convenio marco. También alertan sobre el riesgo para la industria nacional.
La Casa Blanca informó un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina, pero el gobierno de Javier Milei no difundió información precisa sobre sus términos. El anuncio se suma a otros realizados primero desde Washington, como el swap de monedas y la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario.
Alejandro Vanoli, ex presidente del Banco Central, cuestionó la opacidad del proceso. «Los acuerdos internacionales tienen que conocerse. Una cuestión central de la transparencia es que los actos de gobierno se sepan. El país tiene que saber de qué se trata», afirmó en diálogo con el programa Ahora Dicen de FutuRock. El ex funcionario agregó: «Hay que saber el plazo, la tasa de interés y sobre todo las condicionalidades».
Vanoli advirtió sobre el impacto en el sector productivo argentino. «Preocupa su efecto en el sector productivo que hoy ya están golpeados y en el empleo. Hay que tener mucho cuidado con todo esto. Ya pasó con la carne: su liberación en el mercado de Estados Unidos generó un incremento en el precio en los últimos dos meses», señaló. El economista también planteó dudas sobre las restricciones que el acuerdo podría imponer para negociar con otros países, especialmente con China.
El ministro de Producción de Buenos Aires, Augusto Costa, alertó sobre las consecuencias para la provincia. «Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires», dijo. «Les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina», añadió.
El diputado electo Jorge Taiana, que asumirá el 10 de diciembre, calificó el convenio como una concesión. Según informó Tiempo Argentino, Taiana describió el acuerdo como «preliminar con eje en el comercio y la inversión», pero consideró que «lo que se ve es que hay una subordinación con Estados Unidos».
El acuerdo marco requiere aprobación de los congresos de ambos países y del presidente estadounidense Donald Trump. La Casa Blanca informó que el objetivo es fortalecer la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en áreas estratégicas.


