El INADI a través de su delegado provincial, Gustavo Farquharson, participó del Segundo Encuentro Nacional de Docentes, Formadores/as, y Educadores/as Populares Afrodescendientes. Se desarrolló en el Mercado Artesanal.
“En el marco de los festejos por el 25 de Mayo, el encuentro fue sumamente importante para resaltar la diversidad de nuestra nación desde los mismos orígenes, a pesar del relato historiográfico tradicional que convirtió a este colectivo en uno de los más invisibilizados de nuestra historia. Un colectivo que viene reclamando la ‘etnoeducación’ para que forme parte de la currícula educativa de nuestro país”, dijo el delegado del INADI en su habitual columna del programa CUARTO OSCURO que se emite por FM La Cuerda (104.5).
Farquharson precisó que en encuentro contó con tres jornadas consecutivas de conferencias, paneles, presentación de experiencias etnoeducativas en el territorio y mesas de trabajo “con el objetivo fortalecer el proceso de consolidación de una Etnoeducación en la Argentina y la incorporación de una perspectiva étnico-racial y antirracista que visibilice la presencia y participación de la comunidad afro en la educación, en todos los niveles y jurisdicciones”.
El funcionario recordó también que este colectivo forma parte de los grupos que “más denuncian discriminación en el INADI. En Salta uno de los principales motivos de discriminación es el color de piel, aunque en los relatos más comunes se sostenga que en nuestra provincia no hay afrodescendientes. Por eso mismo desde el INADI hemos generado la Comisión de Reconocimiento Histórico y la reparación histórica por los procesos de esclavización y explotación que han atravesado y heredado. También conviene recordar que esa invisibilización de la que hablamos tiene sus consecuencias en los/as afroargentinos/as porque afectó y afecta a los procesos de autoreconocimiento y reafirmación de los afrodescendientes en el país, como así también sus aportes a la vida social, cultural y económica de la Argentina”.
Sobre lo último, Farquharson precisó que en nuestro lenguaje hay cientos de palabras de origen africano (mandinga, mondongo, candombe y quilombo); también hay legados en la gastronomía, la danza y la música en géneros como el tango, la milonga y los ritmos autóctonos argentinos como la chacarera, malambo, zemba y charanda.
De las jornadas participaron la Agrupación Xangô, la Comisión 8 de Noviembre “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y la Cultura Afro”, el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de Salta, entre otros organismos y organizaciones civiles.