sábado 19 de abril de 2025
18.1 C
Salta

De la pobreza a la miseria | ¿Cómo ayudar a los afectados por las inundaciones en Santa Victoria Este?

Casi 6000 personas siguen sufriendo los efectos del desborde del Pilcomayo. Muchos están aislados en el monte, otros levantan asentamientos sobre la ruta 54 viviendo en condiciones desesperantes que algunas instituciones civiles ayudan a paliar.

Ese es el penoso resultado que dejó el desborde del río Pilcomayo que provocó que unas 10.000 personas debieran abandonar sus viviendas. A poco más de dos meses de esos hechos, muchos de los afectados que no pueden volver a sus comunidades buscaron un lugar donde sobrevivir sobre la ruta provincial 54 en donde hoy levantan asentamientos. En uno de ellos viven los desplazados de La Curvita que reúne a unas 133 familias (unas 700 personas) que incluye a wichis, tobas, chorotes, guaraníes y tapietes.

Una situación distinta viven las 94 familias de la localidad de Monte Carmelo en donde una parte de esas familias decidió desplazarse y otra quedarse entre el barro y las taperas caídas. «Irse es empezar de la nada. Acá tenemos electricidad y luz», declaró al diario LA NACIÓN  el cacique Joel Gómez.

Ese diario publicó ayer un informe que indicaba que las personas que levantan asentamientos a la vera de la ruta 54 y aquellas otras que intentan recuperar las comunidades afectadas viven del agua potable que reparte el camión municipal de Santa Victoria; alimentos que envía el gobierno provincial que no siempre alcanzan; y la solidaridad de ONG como las fundaciones Sí y Cultura Nativa, del músico Jorge Rojas.

El desastre tiene varias causas que combinan aspectos naturales pero sobre todo sociales. Entre las primeras se halló el fenómeno de La Niña; mientras las causas humanas incluyen las siguientes: la deforestación en Bolivia de donde bajaron las aguas; la precariedad de la infraestructura en la que viven las comunidades del departamento Rivadavia; y la pobreza perenne que padecen las 71 comunidades que hay en el municipio de Santa Victoria Este en donde la mayoría viven de la pesca, la caza, la recolección y los cultivos.

Hay varias organizaciones civiles que están interviniendo para acercar ayuda. A continuación transcribimos el nombre de la organización y cómo se puede colaborar a través de ellas:

Cruz Roja Argentina: Transferencia a la cuenta de la Cruz Roja. Banco de la Nación Argentina – Cta Cte. Nº 91344/97. Cruz Roja Argentina – Catástrofes – CUIT 30-54603392-5. CBU Nº 0110012920000091344977

Fundación Sí: Recibe alimentos en Ángel J. Carranza 1962. Junto a la Fundación Cultura Nativa, realiza una campaña para colaborar con el reequipamiento de materiales de construcción y alimentos, pañales y otros productos. Para más información ingresar al sitio Donar Online o al de la fundación Cultura Nativa.

Cáritas Argentina: Por transferencia a la cuenta de Cáritas Argentina Emergencia. Cuenta Corriente Banco Nación Nº 35869/51 – Sucursal Plaza de Mayo 0085. CBU 01105995-20000035869519. CUIT 30-51731290-4

Archivos

Otras noticias