viernes 31 de mayo de 2024
10.9 C
Salta

Coronavirus | La UBA experimentará con animales para determinar posibilidades de infección en humanos

Informaron que será con el fin de la elaboración de una vacuna. Además de estudiar cómo el virus infecta a otras especies y su potencialidad para contagiar a humanos.

La Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) en el corto plazo procederá a experimentar los efectos del Covid-19 en animales domésticos y silvestres. Así lo asegura la prensa nacional.

Los científicos de la UBA intentarán determinar la presencia en estos animales del Sars-Cov2 y otros coronavirus que afectan hace más de 200 años a la población mundial. Para ello participarán en la etapa inicial de las pruebas de una vacuna experimental desarrollada por un grupo de trabajo yanqui (Universidad de Wisconsin), bajo la coordinación del veterinario colombiano Jorge Osorio.

La Dra. Ana Bratanich, del equipo multidisciplinario de las facultades de Ciencias Veterinarias y Medicina de la UBA, comentó que «es relevante que se haya subsidiado un proyecto que propone estudiar virus en animales, pues el origen de esta enfermedad estuvo en coronavirus de murciélagos y quizás también en otra especie intermedia».

«Y por otro lado, y dada la importancia del número de casos en los seres humanos en los conglomerados urbanos y la íntima relación con sus mascotas, consideramos a los animales de compañía como otro hot-spot, lugar caliente donde pueden darse contagios, y trabajaremos con la misma metodología”, agregó la investigadora de FVET-UBA.

Según se explicó, la identificación del virus se realizará a partir de la amplificación de su material genético, a través de muestras de hisopados de las vías respiratorias excreciones o secreciones y suero o, en el caso en que no se encuentre en estado inicial de viremia pero que la haya padecido, a partir de la repuesta inmune que induce en el animal infectado.

Con qué animales experimentarán

En el caso de los animales silvestres, la elección se basó en el número de animales y la existencia de este nicho de interacción, representado por especies que cohabitan con otra persistentemente infectada con coronavirus (murciélagos) en diferentes zonas de la provincia de Jujuy, en el NOA Argentino, camélidos sudamericanos (llama, alpaca, vicuña y guanaco), y algunos roedores.

En tanto, para el estudio de los animales domésticos se tomarán muestras de los animales que concurren al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, y también se extraerán muestras de animales de personas que dieron positivo en Covid-19, atendidos en el Hospital de Clínicas José de San Martín.

Archivos

Otras noticias