Diego Maita, docente de la Universidad Nacional de Salta y secretario general del gremio Adiunsa, se detuvo a analizar la coyuntura electoral. Aseguró que ante este embate de la derecha se debe responder inmediatamente, llamó a defender las conquistas y explicó por qué es importante el CONICET en la vida universitaria.
Al inicio de la charla con Cuarto Oscuro (FM La Cuerda 104.5), Maita no pudo ocultar la preocupación ante la elección que hizo el partido de Javier Milei el fin de semana pasado y llamó a hacer una autocrítica sobre la batalla que se le está dando desde los sectores del campo popular a este ascenso de la derecha reaccionaria y sus propuestas: «Cerrar el CONICET, los vouchers de educación pública, el plebiscito por la IVE y otros derechos que históricamente los hemos ganado a través de lucha, a través de gestión política, a través de muchas otras vías de expresión y hoy nos toca esa realidad, lamentablemente pararnos frente a lo que propone quien en el momento es el candidato presidente con mayor intención de voto».
En ese sentido, Maita llamó no solo a los gremios, sino a también a los medios, y a la población en general a reflexionar en el tiempo que queda. Eso «sirve para enriquecer también el debate electoral. Salir un poco de todo esto que es especulación mediática y tratar de recuperar lo que tienen que hacer los debates electorales». Luego, analizando el proceso que llevó a Milei a encumbrarse en el sitial que tiene ahora, y ahondando en la crítica hacia los sectores progresistas y de izquierda, Maita argumentó: «necesitamos una vocación genuina de poder que no esté desvinculada de una lectura de la realidad, de lo que hace falta, porque seguimos interpelando, hablo como un colectivo enorme, seguimos interpelando un sujeto histórico que se ha transformado mucho».
«Ahora yo hago una autocrítica, por ejemplo, cuando queremos generar actividades en conjunto con otro espacio y abrir el juego porque tenemos que hacer la función también de un sindicato, nos cuesta llegar. Quizá porque no tenemos bien caracterizado el escenario, quizá porque seguimos pelando la idea de hablemos otro sindicato, otro sindicato, otro sindicato, y nos estamos olvidando de que hay un montón de sectores que están precarizados y que no entran en el mundo de los sindicales», acotó.
Así también, Maita explicó que ese ejemplo «tiene que ver con que quizás muchos dirigentes políticos del progresismo, de la izquierda, del campo popular, capaz que no están haciendo una lectura de la realidad, de cómo se ha transformado en muchas cosas y no recogen las demandas, o no se dialoga con la demanda y por ende no la plasman en un proyecto político con vocación de poder». Y cerró: Creo que ahí hay un debate, yo te lo resumiría con… purga y una buena instancia de poder reentender la realidad que tenemos acá porque esto nos desbordó, digamos, y requiere una crítica. El problema es el tiempo. Necesitamos ver qué hacemos para octubre, pero lo otro hay que hacerlo en algún momento porque claramente hemos quedado lejos de lo que decimos y queremos representar como esa vocación de ser parte de un espacio mayor desde el campo popular».
Ante ese panorama, y volviendo al punto de partida de la conversación, en cuanto a la propuesta de cerrar el CONICET, realizada por Milei, el secretario general el gremio docente contrapuso la necesidad de «comunicar todo lo valioso que es, ha sido y será el sistema científico soberano es algo en lo que tenemos que poner empeño, porque si no, después con dos, tres afirmaciones categóricas sostenidas por los grandes medios tambalea todo un esquema que nos costó mucho sostener, que nos costó mucho hacer que crezca».