viernes 29 de marzo de 2024
18.3 C
Salta

La columna de Sandra Carral Garcín | Lo que Salta debe discutir: parámetros y variables de análisis en la explotación del litio

Utilización de químicos tóxicos, salinización del suelo y del agua, contaminación del aire, pérdida de la biodiversidad y el desequilibrio del sistema hidrológico; son algunos de los problemas ambientales asociados a la explotación del litio.

Continuando con el tema de la explotación del litio, revisamos algunos puntos de interés mencionados en un artículo de Guillermo Villalobos en la web del Observatorio de Inversiones Latinoamericanas, que resume algunos parámetros característicos de este tipo de explotación.

Por un lado, es necesaria la valoración detallada de cada explotación y/o establecimiento industrial, es decir, el análisis de los estudios de impacto ambiental y social correspondientes, cada uno con su singularidad, en particular considerando: ecosistema, niveles de precipitación (menos de 100 mm/año son insuficientes para recarga de acuíferos subterráneos y no genera escurrimiento superficial, entre 100 y 200 mm/año éstos son débiles y ocasionales), relación magnesio/litio -Mg/Li- (cuanto mayor es esta relación, mayor es la impureza y por lo tanto se encarece la explotación del litio), tasa de evaporación de salmuera, superficie (una comparación entre los principales salares de Argentina -Salar del Hombre Muerto-, Bolivia -Salar de Uyuni- y Chile -Salar de Atacama- está disponible en forma de una tabla en el artículo*).

Genéricamente, como problemas ambientales, el autor menciona las consecuencias de la utilización de químicos tóxicos, la salinización del suelo y del agua, la contaminación del aire, la pérdida de la biodiversidad y el desequilibrio del sistema hidrológico de la región implicada.

La salmuera que subyace debajo de la capa salina se bombea hacia piletas donde por evaporación solar se producirá, en distintas etapas, la concentración del litio. Esta extracción es la que incidirá en el balance del sistema hidrológico de cada ecosistema implicado, siendo definidas para cada explotación las cantidades en litros/segundo de salmueras y de agua dulce. En zonas donde el régimen pluvial corresponde a un ecosistema árido, es previsible que el balance sea negativo a nivel de reposición.

El autor remarca la incidencia de la extracción de salmuera en los niveles de agua dulce subterránea de las cuencas, que faltará en las vertientes, manantiales y bofedales fuera de los bordes del salar. Las aguas fósiles subterráneas milenarias, acumuladas en otras condiciones climáticas, tendrán imposible reposición.

Por otra parte, el “Estudio de los recursos hídricos y el impacto por explotación minera de litio”**, para la Cuenca Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc – Jujuy, ayuda a entender cómo es el delicado equilibrio entre las masas de aguas dulces y aguas saladas conectadas hidráulicamente por una zona intermedia de contacto. Por ejemplo, en las cuencas cerradas de las Salinas Grandes, el agua con altas concentraciones de sales disueltas se encuentra en el centro de su sistema de acuíferos, siendo las masas de agua dulce presentes en las zonas periféricas de la cuenca y debajo de los abanicos aluviales.

Según el estudio mencionado, una forma de medir la criticidad de la salinización del agua dulce es medir el descenso del nivel de agua subterránea, ocasionado por la no reposición de volúmenes de salmueras evaporadas, con lo cual se produce el vaciamiento de los acuíferos.

En el apartado “Consideraciones hidrológicas y ambientales generales. Humedales: salares, salinas y lagunas” (basado sobre un trabajo de la experta Marisol Manzano, de la Universidad Politécnica de Cartagena – España), los autores encuadran a los salares de referencia del estudio dentro de una tipología de modelos de humedales. Se habla así de una hidrogeología de humedales “dependientes de agua subterránea” que varía por la “recarga, la topografía y los sedimentos en las zonas de descarga”. Dentro de los tres tipos de modelos de esta clasificación (humedales de descarga, de recarga y de flujo a través), aplican el modelo de humedales de descarga, “donde la descarga de agua subterránea es la fuente más significativa de aporte”.

Rescatamos un ejemplo productivo de los mencionados en el estudio, el de Lithium Americas, para la mejor comprensión del proceso de obtención del litio. Las salmueras (donde el litio se encuentra disuelto como cloruro de litio), son bombeadas hacia la superficie desde una profundidad que puede ir de los 20 hasta los 250 metros (ésta puede aumentar según la necesidad de producción). Volúmenes de 26.124.000 metros cúbicos de salmuera y 1.124.000 metros cúbicos de agua dulce (784.000 m3 para los estanques y 340.000 m3 para la planta de carbonato de litio) son necesarios para la producción de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La salmuera extraída de los pozos se preconcentra en estanques al aire libre durante 160 a 180 días, precipitando sales de sodio (cloruro de sodio -NaCl-, sulfato de sodio decahidratado -Na2SO4 x 10 H2O-). Con soluciones de calcio se removerá el magnesio y el resto de los sulfatos (el 30% que quedaban sin remover) de la salmuera preconcentrada. Se obtiene así precipitados de hidróxido de magnesio -Mg(OH)2-, decantado y acumulado en contenedores, y de sulfato de calcio dihidratado -CaSO4 x 2H2O- (yeso). El boro reacciona con el calcio, y se agrega cloruro de calcio -CaCl2- para precipitar otros sulfatos.

Así, de los pozos pasando por los estanques de preconcentración, de decantación y de litio, en estos últimos precipitan cloruro de potasio -KCl-, sulfatos y boratos. Por variación del pH (potencial Hidrógeno= – logaritmo de la concentración molar de protón H+) primero a pH ácido (con la adición de ácido clorhídrico -HCl-), se elimina el boro por extracción con un solvente en medio ácido, y luego en medio básico con la adición de hidróxido de sodio -Na(OH)-.

La salmuera resultante se purifica con óxido de calcio -CaO- (cal) y carbonato de sodio -Na2CO3- para eliminar el magnesio y el calcio que todavía estén en solución, llegándose a purificarla a 1% de litio disuelto como cloruro de litio -LiCl-, que derivado a reactores donde se adiciona carbonato de sodio produce un lodo que lavado con agua dulce y filtrado genera el carbonato de litio -Li2CO3-, que secado se convertirá en el producto final para embalar.

Entendiendo el proceso, y dimensionando su escala real, queda claro que habrá una intervención humana muy importante en el delicado equilibrio hidrológico e hidrogeológico de los salares, como explican los autores, entendidos en este caso como sistemas multiacuíferos, a ser analizados en cada caso, de acuerdo con sus características particulares y parámetros zonales.

Bibliografía:

* ¿Cuáles serán los impactos socio-ambientales de la explotación del litio en el Salar de Uyuni?

¿Cuáles serán los impactos socio ambientales de la explotación del litio en el salar de Uyuni?

** Estudio de los recursos hídricos y el impacto por la explotación del litio. Cuenca Salinas Grandes y Laguna Guayatoc – Provincia de Jujuy

https://www.farn.org.ar/wp-content/uploads/2019/06/FARN-Estudio-de-los-recursos-h%C3%ADdricos-y-el-impacto-por-explotaci%C3%B3n-minera-de-litio.pdf

Otras noticias